Evaluación del efecto antiparasitario de la combinación de albendazol, praziquantel y prednisona utilizando al cerdo como modelo animal de la cisticercosis humana
Descripción del Articulo
El presente estudio usó al cerdo como modelo animal para el tratamiento de la cisticercosis humana. Específicamente, se quiso estudiar el efecto combinado de Albendazol (ALB), Praziquantel (PZQ) y Prednisona (PDN) sobre la fase larvaria de la Taenia solium. Para tal fin se utilizaron 36 porcinos inf...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/727 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/727 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cisticercosis Cerdos como animales de laboratorio Antihelmínticos Agentes antiparasitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El presente estudio usó al cerdo como modelo animal para el tratamiento de la cisticercosis humana. Específicamente, se quiso estudiar el efecto combinado de Albendazol (ALB), Praziquantel (PZQ) y Prednisona (PDN) sobre la fase larvaria de la Taenia solium. Para tal fin se utilizaron 36 porcinos infectados naturalmente con quistes de T. solium cuya infección se verificó con la prueba de la lengua y el ensayo de EITB. Los animales fueron distribuidos de forma homogénea en 6 grupos: El grupo 0 (Control), el grupo 1 (ALB+PZQ+PDN), el grupo 2 (ALB+PDN), el grupo 3 (PZQ), el grupo 4 (1/2ALB+PZQ+PDN) y el grupo 5 (ALB+PZQ+2PDN). El ALB fue administrado a 15 mg/kg cada 12 horas por 7 días, el PZQ a 75 mg/kg dividido en 3 tomas de 25 mg/kg cada 2 horas por un solo día y PDN a 0.5 mg/kg cada 24 horas por 5 días. Los cerdos fueron sacrificados entre la 9na y 10ma semana. La eficacia de las drogas fue evaluada mediante la prueba de evaginación de quistes extraídos de músculos, lengua y corazón. Se registraron los efectos adversos examinando clínicamente a los animales cada día. El estudio encontró mayor eficacia para los grupos que incluyeron al ALB en sus esquemas de tratamiento (87.00% - 100%) en comparación al grupo que utilizó sólo PZQ y al grupo control (35.5% - 47.00%). Sin embargo, no se halló diferencia estadísticamente significativa entre los grupos que incluyeron ALB en sus esquemas de tratamiento, por tanto, el efecto combinado de ALB y PZQ no mostró mayores ventajas frente al esquema clásico de ALB y PDN. Se encontró efectos adversos en todos los esquemas de tratamiento a excepción del grupo 4 en que se administró ½ dosis de ALB. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).