Estudio macro y microscópico de la glándula pineal de la alpaca adulta (Vicugna pacos)

Descripción del Articulo

Describe la anatomía macroscópica y microscópica de la glándula pineal de la alpaca adulta. Se emplearon 10 encéfalos de alpacas adultas, provenientes de cinco machos y cinco hembras, obtenidos del Camal Municipal de Huancavelica y fueron procesados en el Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Westreicher Diaz, Mitzi Deana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17267
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpacas - Anatomía
Glándula pineal
Histología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.01
Descripción
Sumario:Describe la anatomía macroscópica y microscópica de la glándula pineal de la alpaca adulta. Se emplearon 10 encéfalos de alpacas adultas, provenientes de cinco machos y cinco hembras, obtenidos del Camal Municipal de Huancavelica y fueron procesados en el Laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre FMV- UNMSM. La evaluación macroscópica consistió en la descripción in- situ y su relación con las estructuras adyacentes así como la medición de parámetros como largo, ancho y espesor, mientras que para la evaluación y descripción microscópica de las células y parénquima pineal se utilizaron las tinciones de Hematoxilina- Eosina y Tricrómico de Masson. La glándula pineal de la alpaca se encuentra situada en el epitálamo, en medio de los hemisferios cerebrales en dirección dorsocaudal, entre la comisura habenular y posterior. Son alobuladas y tienen la forma de pino como los dromedarios, humanos y bovinos y la forma de arveja como los ovinos y búfalos. Las glándulas pineales de los machos son más largas y gruesas a comparación con la de las hembras, mientras que estas últimas son más anchas. Se clasifica como subcallosa y de tipo A o proximal. Histológicamente, el parénquima carece de diferenciación entre corteza y médula, es altamente vascularizado y celularmente se distinguen principalmente los pinealocitos y las neuroglias, pudiéndose encontrar además pigmentos, células pigmentarias y calcificaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).