Revisión sistemática de las tesis relacionadas con la determinación de metales pesados en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2008 - 2018
Descripción del Articulo
Realiza una revisión sistemática de las tesis de determinación de metales pesados (Pb, As. Cd y Hg). Para ello, se establecieron distintos criterios de clasificación de las tesis tales como el año de publicación, fuentes de muestreo o escuela a la que pertenecía el tesista. Posteriormente, se revisa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11554 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/11554 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tesis y disertaciones académicas Investigación en el nivel superior Metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Realiza una revisión sistemática de las tesis de determinación de metales pesados (Pb, As. Cd y Hg). Para ello, se establecieron distintos criterios de clasificación de las tesis tales como el año de publicación, fuentes de muestreo o escuela a la que pertenecía el tesista. Posteriormente, se revisaron los diseños de las tesis para determinar cuáles eran los más utilizados. Se analizó las metodologías utilizadas de forma comparativa para poder visualizar que método era el más utilizado y los posibles motivos por los cuales los tesistas se decantaban por ellos. Se analizaron resultados y conclusiones, lo cual nos proporcionó información de la cantidad de tesis con resultados por encima o por debajo del límite superior permitido según la referencia de cada tesis. A través de la presente revisión se encontró información que se espera aporte a la mejora de los estudios de determinación de metales pesados que se realicen a futuro en la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Se concluye que de los 28 trabajos revisados, la mayor parte fueron publicadas por la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, el año con más tesis publicadas fue 2014, el metal más analizado fue el plomo, la fuente más utilizada para la toma de muestra fueron el agua y los alimentos, así mismo, la mayor parte de las tesis no detallan un diseño de investigación, la metodología más utilizada es la espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito y finalmente, los resultados de la mayor parte de tesis concluyen que por lo menos uno de sus resultados promedio estuvo por encima de los valores permitidos según sus referencias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).