Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo enero a junio del 2013
Descripción del Articulo
OBJETIVOS: Determinar las características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo de enero a junio del 2013. INTRODUCCIÓN: A nivel mundial el vitíligo, es uno de los trastornos pigmentarios más frecuente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13404 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13404 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vitíligo Piel-Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
id |
UNMS_b0bfa4e6ddcc11be5fd5d272ab6dc5d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13404 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo enero a junio del 2013 |
title |
Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo enero a junio del 2013 |
spellingShingle |
Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo enero a junio del 2013 Bar Fernández, Nathaly Vitíligo Piel-Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
title_short |
Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo enero a junio del 2013 |
title_full |
Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo enero a junio del 2013 |
title_fullStr |
Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo enero a junio del 2013 |
title_full_unstemmed |
Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo enero a junio del 2013 |
title_sort |
Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo enero a junio del 2013 |
author |
Bar Fernández, Nathaly |
author_facet |
Bar Fernández, Nathaly |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mendoza Meza, Rossana Marina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bar Fernández, Nathaly |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vitíligo Piel-Enfermedades |
topic |
Vitíligo Piel-Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
description |
OBJETIVOS: Determinar las características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo de enero a junio del 2013. INTRODUCCIÓN: A nivel mundial el vitíligo, es uno de los trastornos pigmentarios más frecuentes, caracterizado por la aparición de manchas acrómicas secundarias a la destrucción selectiva de melanocitos funcionales Se presenta a cualquier edad, apareciendo en más del 50% de los casos en menores de 20 años; y en igual proporción en mujeres y varones, siendo las mujeres más propensas a buscar tratamiento. Existe además una historia familiar positiva en al menos el 30% de los pacientes con vitíligo y es relacionada a múltiples enfermedades autoinmunes. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal. Se encuestaron 71 pacientes, 2 fichas de recolección fueron eliminadas no poseer información completa. Los 69 pacientes incluidos en el estudio tenían diagnóstico clínico de vitíligo, obteniendo información sobre género, edad actual, edad de inicio, estado civil, grado de instrucción, patrón clínico, antecedentes familiares con vitíligo, y asociación con enfermedades autoinmunes. Los datos fueron sometidos a análisis estadístico en el programa SPSS 22.0 para Windows. RESULTADOS: Se incluyeron 69 pacientes; el 46% fueron mujeres y el 54% hombres. La edad promedio fue de ± 43.52 años. En el 49.3% el tiempo transcurrido desde el inicio de la enfermedad hasta el momento del examen fue en el periodo de 1 a 10años. En el 43.5% la localización de inicio fue la cara. El 50.7% presentaron vitíligo vulgar, el 31.9% el tipo focal. El 10.1% presentó asociación con enfermedad tiroidea, y el 1.4% presentó alopecia areata. El 15.9% presentó antecedentes familiares. CONCLUSIONES: En la población en estudio el vitíligo predominó en el sexo masculino, y el tipo clínico más frecuente fue el vulgar. Se encontró asociación con enfermedad tiroidea. Importante protocolizar la realización de los exámenes auxiliares en los pacientes con vitíligo para hacer un hacer una búsqueda de enfermedades más comúnmente relacionadas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-08-04T13:45:56Z 2020-08-05T09:40:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-08-04T13:45:56Z 2020-08-05T09:40:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
BAR Fernández, Nathaly. Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú "Luis Nicasio Sáenz" en el periodo enero a junio del 2013. Trabajo de Investigación (Especialista en Dermatología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 44 h. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13404 |
identifier_str_mv |
BAR Fernández, Nathaly. Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú "Luis Nicasio Sáenz" en el periodo enero a junio del 2013. Trabajo de Investigación (Especialista en Dermatología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 44 h. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/13404 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/580c1844-12b0-4726-9561-3c6369c7e948/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1f4c7423-8ee7-40c0-b36e-8df8eac32ac5/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/334ddae9-b127-46e9-946d-7dcb4fd1565a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f8759576-b78f-42c2-a066-b9c8e175364d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3bb4ee4-0ea2-4de0-a164-ff2297dd784e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c3823bc8fa6426481482cd0189788f8d d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 47075c0b3798ed1c42424efed85e8c37 6633ec96463b064bdce027b555da72f5 3fcaa39b7f355c005f1730d5456b593d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841544431045443584 |
spelling |
Mendoza Meza, Rossana MarinaBar Fernández, Nathaly2015-08-04T13:45:56Z2020-08-05T09:40:56Z2015-08-04T13:45:56Z2020-08-05T09:40:56Z2015BAR Fernández, Nathaly. Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú "Luis Nicasio Sáenz" en el periodo enero a junio del 2013. Trabajo de Investigación (Especialista en Dermatología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2015. 44 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13404OBJETIVOS: Determinar las características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo de enero a junio del 2013. INTRODUCCIÓN: A nivel mundial el vitíligo, es uno de los trastornos pigmentarios más frecuentes, caracterizado por la aparición de manchas acrómicas secundarias a la destrucción selectiva de melanocitos funcionales Se presenta a cualquier edad, apareciendo en más del 50% de los casos en menores de 20 años; y en igual proporción en mujeres y varones, siendo las mujeres más propensas a buscar tratamiento. Existe además una historia familiar positiva en al menos el 30% de los pacientes con vitíligo y es relacionada a múltiples enfermedades autoinmunes. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal. Se encuestaron 71 pacientes, 2 fichas de recolección fueron eliminadas no poseer información completa. Los 69 pacientes incluidos en el estudio tenían diagnóstico clínico de vitíligo, obteniendo información sobre género, edad actual, edad de inicio, estado civil, grado de instrucción, patrón clínico, antecedentes familiares con vitíligo, y asociación con enfermedades autoinmunes. Los datos fueron sometidos a análisis estadístico en el programa SPSS 22.0 para Windows. RESULTADOS: Se incluyeron 69 pacientes; el 46% fueron mujeres y el 54% hombres. La edad promedio fue de ± 43.52 años. En el 49.3% el tiempo transcurrido desde el inicio de la enfermedad hasta el momento del examen fue en el periodo de 1 a 10años. En el 43.5% la localización de inicio fue la cara. El 50.7% presentaron vitíligo vulgar, el 31.9% el tipo focal. El 10.1% presentó asociación con enfermedad tiroidea, y el 1.4% presentó alopecia areata. El 15.9% presentó antecedentes familiares. CONCLUSIONES: En la población en estudio el vitíligo predominó en el sexo masculino, y el tipo clínico más frecuente fue el vulgar. Se encontró asociación con enfermedad tiroidea. Importante protocolizar la realización de los exámenes auxiliares en los pacientes con vitíligo para hacer un hacer una búsqueda de enfermedades más comúnmente relacionadas.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMVitíligoPiel-Enfermedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo enero a junio del 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en DermatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadDermatología07835560https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-894https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/580c1844-12b0-4726-9561-3c6369c7e948/downloadc3823bc8fa6426481482cd0189788f8dMD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1f4c7423-8ee7-40c0-b36e-8df8eac32ac5/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53ORIGINALBar_Fernandez_Nathaly_2015.pdfBar_Fernandez_Nathaly_2015.pdfapplication/pdf1397798https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/334ddae9-b127-46e9-946d-7dcb4fd1565a/download47075c0b3798ed1c42424efed85e8c37MD51TEXTBar_Fernandez_Nathaly_2015.pdf.txtBar_Fernandez_Nathaly_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain50852https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f8759576-b78f-42c2-a066-b9c8e175364d/download6633ec96463b064bdce027b555da72f5MD56THUMBNAILBar_Fernandez_Nathaly_2015.pdf.jpgBar_Fernandez_Nathaly_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12896https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e3bb4ee4-0ea2-4de0-a164-ff2297dd784e/download3fcaa39b7f355c005f1730d5456b593dMD5720.500.12672/13404oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/134042024-08-15 23:17:54.072https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEVudmVyIEdpb3Zhbm5pIENoYWM/biBQYXV5YWMgKGVjaGFjb25wQHVubXNtLmVkdS5wZSkgb24gMjAxNS0wNy0wMiAoR01UKToKCg== |
score |
12.87381 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).