Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al servicio de dermatología del Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo enero a junio del 2013
Descripción del Articulo
OBJETIVOS: Determinar las características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo de enero a junio del 2013. INTRODUCCIÓN: A nivel mundial el vitíligo, es uno de los trastornos pigmentarios más frecuente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13404 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13404 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vitíligo Piel-Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
Sumario: | OBJETIVOS: Determinar las características epidemiológicas y clínicas en pacientes con vitíligo que acuden al Hospital Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz“ en el periodo de enero a junio del 2013. INTRODUCCIÓN: A nivel mundial el vitíligo, es uno de los trastornos pigmentarios más frecuentes, caracterizado por la aparición de manchas acrómicas secundarias a la destrucción selectiva de melanocitos funcionales Se presenta a cualquier edad, apareciendo en más del 50% de los casos en menores de 20 años; y en igual proporción en mujeres y varones, siendo las mujeres más propensas a buscar tratamiento. Existe además una historia familiar positiva en al menos el 30% de los pacientes con vitíligo y es relacionada a múltiples enfermedades autoinmunes. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal. Se encuestaron 71 pacientes, 2 fichas de recolección fueron eliminadas no poseer información completa. Los 69 pacientes incluidos en el estudio tenían diagnóstico clínico de vitíligo, obteniendo información sobre género, edad actual, edad de inicio, estado civil, grado de instrucción, patrón clínico, antecedentes familiares con vitíligo, y asociación con enfermedades autoinmunes. Los datos fueron sometidos a análisis estadístico en el programa SPSS 22.0 para Windows. RESULTADOS: Se incluyeron 69 pacientes; el 46% fueron mujeres y el 54% hombres. La edad promedio fue de ± 43.52 años. En el 49.3% el tiempo transcurrido desde el inicio de la enfermedad hasta el momento del examen fue en el periodo de 1 a 10años. En el 43.5% la localización de inicio fue la cara. El 50.7% presentaron vitíligo vulgar, el 31.9% el tipo focal. El 10.1% presentó asociación con enfermedad tiroidea, y el 1.4% presentó alopecia areata. El 15.9% presentó antecedentes familiares. CONCLUSIONES: En la población en estudio el vitíligo predominó en el sexo masculino, y el tipo clínico más frecuente fue el vulgar. Se encontró asociación con enfermedad tiroidea. Importante protocolizar la realización de los exámenes auxiliares en los pacientes con vitíligo para hacer un hacer una búsqueda de enfermedades más comúnmente relacionadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).