Aplicación del método de análisis jerárquico mediante el Sistema de Información Geográfica y Teledetección para la identificación de zonas potenciales de agua subterránea en la cuenca del río Tambo
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación fue la aplicación del proceso de análisis jerárquico (AHP) con ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Teledetección para la identificación de zonas de agua subterránea en la cuenca del río Tambo. Para ello se recopilaron los siguientes datos corre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22844 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22844 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de información geográfica - Perú Teledetección Aguas subterráneas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04 |
Sumario: | El propósito de la investigación fue la aplicación del proceso de análisis jerárquico (AHP) con ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Teledetección para la identificación de zonas de agua subterránea en la cuenca del río Tambo. Para ello se recopilaron los siguientes datos correspondientes a los factores a emplear en el método AHP tales como: densidad de drenaje (km/km2), densidad de lineamientos (km/km2), geología (adimensional), pendiente (°), precipitación (mm/año) y uso de suelo (adimensional); los cuales fueron obtenidos de las imágenes satelitales Sentinel 2, el modelo de elevación digital ALOS PALSAR RTC, así como de diversas fuentes institucionales de información geoespacial (INGEMMET, SENAMHI). Dichos datos fueron procesados con ayuda de los softwares Excel, ArcGIS 10.5, QGIS 3.26 y R para la aplicación del método AHP correspondiente y así obtener el Índice Potencial de Agua subterránea, indicador de presencia de agua subterránea sobre una cuenca específica, el cual fue comparado con las fuentes de agua subterránea previamente identificadas por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) con el fin de determinar la precisión del método aplicado para el logro del objetivo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).