Conocimientos y prácticas maternas sobre la alimentación durante la enfermedad diarreica aguda en niños que acuden a una Unidad de Rehidratación Oral según edad y nivel de educación de la madre - Lima 2010
Descripción del Articulo
Introducción: Los niños y niñas menores de 3 años de los países en vías de desarrollo presentan un promedio de tres episodios diarreicos por año, la prevalencia es mayor en los quintiles inferiores de riqueza; cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para su crecimiento, llevándolo a la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1167 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1167 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diarrea infantil - Tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Introducción: Los niños y niñas menores de 3 años de los países en vías de desarrollo presentan un promedio de tres episodios diarreicos por año, la prevalencia es mayor en los quintiles inferiores de riqueza; cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para su crecimiento, llevándolo a la desnutrición y a un sistema inmune deprimido, principalmente por un inadecuado manejo de la alimentación durante la enfermedad. Objetivo: Determinar los conocimientos y las prácticas maternas sobre la alimentación del niño durante la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) según la edad y el nivel de educación de la madre durante los meses de febrero a marzo del 2010. Diseño: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo comparativo, transversal, observacional y prospectivo. Lugar: Unidad de Rehidratación Oral (URO) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima- Perú. Participantes: Madres de niños y niñas menores de 24 meses que presentaban EDA. Intervenciones: Se entrevistó a 125 madres, a partir de un muestreo no probabilístico por cuotas. Se usó la prueba Chi² para la comparación de proporciones con un nivel de confianza del 95%. Principales medidas de resultados: La mayoría de madres tuvieron conocimientos deficientes (83.2%) y prácticas inadecuadas (96.8%) sobre la alimentación del niño durante la EDA. Resultados: Se encontró diferencias significativas en: conocimientos maternos con el nivel de educación de la madre, relacionado a la importancia del Suero de Rehidratación Oral (SRO) y suero casero (p=0.004), y su frecuencia de administración (p=0.02); también se encontró diferencias significativas en prácticas maternas con la edad de la madre, con respecto a los alimentos que se restringen (p=0.04) y empleo de “remedios caseros” (p=0.03). Conclusiones: A nivel global, los conocimientos y prácticas de la alimentación del niño durante la EDA no se encontraron diferenciados con la edad y el nivel de educación de la madre; sin embargo, en el análisis particular de estas variables si se encontró diferencias significativas en varios indicadores. Palabras claves: Conocimientos y prácticas en salud, alimentación complementaria, diarrea infantil, edad materna, educación primaria y secundaria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).