Estudio del efecto del estadio del desarrollo folicular al momento de la monta sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de los estadíos de desarrollo folicular: crecimiento, estático y regresión del folículo dominante al momento de la cópula, sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas. Se utilizaron 116 alpacas con descanso post parto ³ 15 días,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cervantes Flores, Miriam Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1352
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpacas - Aparato genital
Alpacas - Fecundidad
Alpacas - Reproducción
Ovulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNMS_aa48b787267b8262cee584d4c3aa0eaf
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1352
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del efecto del estadio del desarrollo folicular al momento de la monta sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas
title Estudio del efecto del estadio del desarrollo folicular al momento de la monta sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas
spellingShingle Estudio del efecto del estadio del desarrollo folicular al momento de la monta sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas
Cervantes Flores, Miriam Pilar
Alpacas - Aparato genital
Alpacas - Fecundidad
Alpacas - Reproducción
Ovulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Estudio del efecto del estadio del desarrollo folicular al momento de la monta sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas
title_full Estudio del efecto del estadio del desarrollo folicular al momento de la monta sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas
title_fullStr Estudio del efecto del estadio del desarrollo folicular al momento de la monta sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas
title_full_unstemmed Estudio del efecto del estadio del desarrollo folicular al momento de la monta sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas
title_sort Estudio del efecto del estadio del desarrollo folicular al momento de la monta sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas
author Cervantes Flores, Miriam Pilar
author_facet Cervantes Flores, Miriam Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huanca López, Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cervantes Flores, Miriam Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv Alpacas - Aparato genital
Alpacas - Fecundidad
Alpacas - Reproducción
Ovulación
topic Alpacas - Aparato genital
Alpacas - Fecundidad
Alpacas - Reproducción
Ovulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de los estadíos de desarrollo folicular: crecimiento, estático y regresión del folículo dominante al momento de la cópula, sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas. Se utilizaron 116 alpacas con descanso post parto ³ 15 días, a las que se realizó evaluaciones con un ecógrafo Aloka SSD 500 y transductor lineal 7.5 MHz, para distribuirlas al azar a uno de los 4 grupos siguientes: G1 (folículo dominante en estadío de crecimiento, diámetro 6 mm), G2 (folículo dominante en estadío de crecimiento, diámetro ³ 7 £ 12 mm), G3 (folículo dominante en estadío estático, diámetro ³ 7 mm) y G4 (folículo dominante en estadío de regresión, diámetro ³7 mm). Posteriormente, fueron sometidas a empadre controlado dirigido, a excepción de 5 alpacas del grupo G1 que rechazaron al macho. El día del empadre fue considerado el día 0 y las evaluaciones ecográficas posteriores se realizaron en los días 2 (ocurrencia de ovulación), 9 (presencia y tamaño del cuerpo lúteo), 20, 25, 30 y 35 (presencia de vesícula embrionaria y/o embrión). En los días 0 y 15 post cópula se realizó la prueba de receptividad sexual. El 97,3% de los alpacas que fueron empadradas (n=111) presentaron ovulación al día 2 post cópula, sin diferencia significativa (p<0.05) entre los 4 grupos (G1=95.45%, G2=96.67%, G3=100% y G4=96.56%). La tasa de sobrevivencia embrionaria no presentó diferencia significativa entre grupos, pero hubo una tendencia a una mayor tasa de sobrevivencia para el grupo G2 (65,52%) en comparación con los grupos G1(52,38 %), G3(53,33 %) y G4(42,86 %) al día 35 post cópula. En el día 9 post cópula, no se encontraron diferencias significativas en el tamaño promedio del cuerpo lúteo entre los grupos (G1= 10.28 ± 1.74mm, G 2 =11.72 ± 1.73mm, G3= 11.07 ± 1.96mm, G4 = 11.11 ± 2.23mm). Estos resultados indicarían que el estadío del desarrollo folicular al momento de la monta no tendría efecto significativo sobre la tasa de ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:56:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:56:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1352
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1352
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c2fbf0d9-6ac2-4626-9191-c8e79bff5ada/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bdc5ed1d-4497-48b3-b0b7-cc93a331cbe9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/92081137-cb89-4e55-9d53-9932edb41d4a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 64f72c09f83b26dd908a7646385295b2
26cd70d15d1793133684ffc896327a36
faa1e40ccb082b2ec846205affbf7f20
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1848522331968765952
spelling Huanca López, WilfredoCervantes Flores, Miriam Pilar2013-08-20T20:56:40Z2013-08-20T20:56:40Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1352El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de los estadíos de desarrollo folicular: crecimiento, estático y regresión del folículo dominante al momento de la cópula, sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas. Se utilizaron 116 alpacas con descanso post parto ³ 15 días, a las que se realizó evaluaciones con un ecógrafo Aloka SSD 500 y transductor lineal 7.5 MHz, para distribuirlas al azar a uno de los 4 grupos siguientes: G1 (folículo dominante en estadío de crecimiento, diámetro 6 mm), G2 (folículo dominante en estadío de crecimiento, diámetro ³ 7 £ 12 mm), G3 (folículo dominante en estadío estático, diámetro ³ 7 mm) y G4 (folículo dominante en estadío de regresión, diámetro ³7 mm). Posteriormente, fueron sometidas a empadre controlado dirigido, a excepción de 5 alpacas del grupo G1 que rechazaron al macho. El día del empadre fue considerado el día 0 y las evaluaciones ecográficas posteriores se realizaron en los días 2 (ocurrencia de ovulación), 9 (presencia y tamaño del cuerpo lúteo), 20, 25, 30 y 35 (presencia de vesícula embrionaria y/o embrión). En los días 0 y 15 post cópula se realizó la prueba de receptividad sexual. El 97,3% de los alpacas que fueron empadradas (n=111) presentaron ovulación al día 2 post cópula, sin diferencia significativa (p<0.05) entre los 4 grupos (G1=95.45%, G2=96.67%, G3=100% y G4=96.56%). La tasa de sobrevivencia embrionaria no presentó diferencia significativa entre grupos, pero hubo una tendencia a una mayor tasa de sobrevivencia para el grupo G2 (65,52%) en comparación con los grupos G1(52,38 %), G3(53,33 %) y G4(42,86 %) al día 35 post cópula. En el día 9 post cópula, no se encontraron diferencias significativas en el tamaño promedio del cuerpo lúteo entre los grupos (G1= 10.28 ± 1.74mm, G 2 =11.72 ± 1.73mm, G3= 11.07 ± 1.96mm, G4 = 11.11 ± 2.23mm). Estos resultados indicarían que el estadío del desarrollo folicular al momento de la monta no tendría efecto significativo sobre la tasa de ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacas.The objective of this study was to evaluate the effects of growth, static and regression stages of the dominant follicle during mating, on the ovulation and the embryonic survival in alpacas. 116 female alpacas with a post-partum resting period ³ 15 days were used. The alpacas were evaluated with an ultrasound scanner Aloka SSD 500 with a 7.5 MHz transrectal transducer in order to distribute them randomly in one of the following 4 groups: G1 (dominant follicle in growth stage, diameter of 6 mm), G2 (dominant follicle in growth stage, diameter ³ 7 £ 12 mm), G3 (dominant follicle in static stage, diameter ³ 7 mm) and G4 (dominant follicle in regression stage, diameter ³ 7 mm). Subsequently, all the alpacas were mated with a male, except 5 alpacas of group G1 that rejected the male. The mating day was considered day 0, thus the subsequent ultrasound evaluations were carried out on days 2 (ocurrence of ovulation), 9 (presence and size of the corpus luteum); 20, 25, 30 and 35 (presence of the embryonic vesicle and/or the embryo). On days 0 and 15, the sexual receptiveness test was performed. 97.3% of alpacas that were mated (n=111) presented ovulation, but no significant differences (p<0.05) among the study groups (G1=95.45%, G2=96.67%, G3=100% and G4=96.56%) were observed. The embryonic survival rate was also not significantly different among the groups, but there was a tendency to a greater rate of survival for the group G2 (65.52%) in comparison with groups G1 (52.38%), G3 (53.33%) and G4 (42.86%) on day 35 after mating. On day 9, no significant difference in the average size of the corpus luteum was observed among the groups (G1 = 10.28 ± 1.74mm, G 2 =11.72 ± 1.73mm, G3 = 11.07 ± 1.96mm, G4 = 11.11 ± 2.23mm). These results suggest that the stage of the follicular development during mating does not have a significant effect on the rate of ovulation and embryonic survival in alpacas.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAlpacas - Aparato genitalAlpacas - FecundidadAlpacas - ReproducciónOvulaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Estudio del efecto del estadio del desarrollo folicular al momento de la monta sobre la ovulación y sobrevivencia embrionaria en alpacasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina VeterinariaTítulo ProfesionalMedicina Veterinaria10036341https://orcid.org/0000-0002-7601-0067https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCervantes_fm.pdfapplication/pdf255118https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c2fbf0d9-6ac2-4626-9191-c8e79bff5ada/download64f72c09f83b26dd908a7646385295b2MD51TEXTCervantes_fm.pdf.txtCervantes_fm.pdf.txtExtracted texttext/plain95596https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bdc5ed1d-4497-48b3-b0b7-cc93a331cbe9/download26cd70d15d1793133684ffc896327a36MD54THUMBNAILCervantes_fm.pdf.jpgCervantes_fm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13315https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/92081137-cb89-4e55-9d53-9932edb41d4a/downloadfaa1e40ccb082b2ec846205affbf7f20MD5520.500.12672/1352oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13522024-08-16 02:36:12.741https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.359492
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).