Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú

Descripción del Articulo

En el centro del Perú, distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán - Junín, se ubica el yacimiento minero Carhuacayán el cual es un sistema porfirítico cuya evolución produjo mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) como evento tardío de gran interés; asimismo, ésta actividad magmático-hidro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marcelo Silvestre, Guiler Franz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16874
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16874
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minas y recursos minerales - Controles de mineralización
Geología de minas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNMS_a9815d5344124ea94edf1e49016cbdcf
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16874
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú
title Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú
spellingShingle Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú
Marcelo Silvestre, Guiler Franz
Minas y recursos minerales - Controles de mineralización
Geología de minas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú
title_full Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú
title_fullStr Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú
title_full_unstemmed Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú
title_sort Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú
author Marcelo Silvestre, Guiler Franz
author_facet Marcelo Silvestre, Guiler Franz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Guerra, Jesús Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Marcelo Silvestre, Guiler Franz
dc.subject.none.fl_str_mv Minas y recursos minerales - Controles de mineralización
Geología de minas
topic Minas y recursos minerales - Controles de mineralización
Geología de minas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description En el centro del Perú, distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán - Junín, se ubica el yacimiento minero Carhuacayán el cual es un sistema porfirítico cuya evolución produjo mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) como evento tardío de gran interés; asimismo, ésta actividad magmático-hidrotermal genero el emplazamiento temprano de varias fases intrusivas félsicas, llegando algunas de ellas a constituir manifestaciones de mineralización tipo pórfido de Cu±Au±Mo. La mineralización cordillerana la encontramos como rellenos de espacios abiertos, mantos de remplazamientos y brechas, alojados en intrusivos y secuencias sedimentarias de las formaciones Chulec, Pariahuanca y Goyllarisquizga; en las décadas de 1960 y 1970, dicha mineralización tuvo un periodo de explotación inconcluso, dejando potenciales zonas para su exploración. La tectónica compresiva formadora de la orogenia andina, permitió un ambiente propicio para la génesis de éste sistema magmático-hidrotermal, a través del engrosamiento de la corteza terrestre que beneficio la fertilidad magmática con la formación de minerales hidratados en la base, que luego fueron a fraccionarse; y la creación de la faja plegada y corrida del Marañón, cuyas estructuras corticales como la falla Santo Domingo y el anticlinal de Carhuacayán brindaron el potencial migratorio para el magma en ascenso; finalmente, un evento decisivo ocurrió en el mioceno tardío con la aparente generación de fallas transversales que quebraron estructuras preexistentes determinando la generación del sistema hace aprox. 8.2±0.18 Ma con el emplazamiento del pórfido dacítico (Bissig et al., 2008). Respecto a las características de la mineralización polimetálica cordillerana, ello provino de un fluido cuyas condiciones variaron desde una sulfuración baja a intermedia, pH neutro a acido, estado oxidante a reducido; reflejado en la formación de tres ensambles paragenéticos principales “A”, “B” y “C”, además de un cuarto estadío de menor proporción “post C”; descritos así: estadío A.- magnetita + esfalerita (rico en Fe) ± pirrotita ± calcopirita asociada a un skarn magnesiano; estadío B.- pirita acompañada de cuarzo ± sericita; estadío C.- esfalerita (pobre en Fe) + galena + cobres grises (con contenido de Ag y alto ratios de As/Sb), y calcopirita en trazas, además puede presentar caolinita e illita y distalmente carbonatos de Zn-Mn-Fe; estadío post C.- esfalerita + galena ± calcopirita ± arsenopirita. Esta mineralización sigue un control lito-estructural; en el caso del estadío “A” y ciertas veces el “B” forman mantos de reemplazamiento sobre un skarn magnesiano que se ubica en niveles calcáreos con un contenido anómalo de fosforo de la formación Chulec, mientras que el estadío “C” y Post “C”, así como también algunas veces el “B” optan por la formación de estructuras de relleno dominado por una tendencia WSW-ENE y W-E, los cuales tendrían orígenes transpresivos. Carhuacayán pertenece a una faja metalogenética que alberga grandes depósitos cordilleranos; ubicados al norte encontramos a Cerro de Pasco (Rottier et al, 2018- b) y Colquijirca (Bendezú & Fontboté , 2009), presentándose este último como una superposición a mineralización de alta sulfuración, mientras que al Sur esta Morococha (Catchpole et al., 2015) el cual se sobreimpone a mineralización tipo pórfido; el vínculo espacial y temporal de estos eventos asociados a diferentes escalas también ha sido observado en muchos sistemas porfiríticos alrededor del mundo (p. Ej.: Butte en USA, Lepanto en Filipinas y Chuquicamata en Chile). La presente investigación, se hace con el propósito de definir los factores y controles que participaron en el desarrollo de este sistema que produjo importante mineralización económica. Partiendo desde estudios regionales hasta locales que comprende el análisis de las características tectónicas, magmáticas, metalogenéticas, estructurales y estratigráficas; de este modo, generar un modelo geológico que extrapole e identifique potenciales zonas para la exploración en los alrededores y a su vez compararlo de una manera tentativa con otros yacimientos de similares características dentro del contexto geológico regional.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-17T21:38:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-17T21:38:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Marcelo, G. (2021). Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geológica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/16874
identifier_str_mv Marcelo, G. (2021). Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geológica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/16874
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2b3b53ae-d54f-4071-a98f-f848563b8428/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e5ac8d02-183b-43ac-8ab1-e2cab2cefa62/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56ee7e95-c4d0-4759-9522-418503e282ed/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e890ce99-11b5-43cc-89c5-2ba83cce9d6f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
01d45faa6887b1e70d9c14737f0afd6d
47f059395af7a70ca0e425c35d8c66d4
d752dbe44cdbcbabedb202b8ab4fa90b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844080130341732352
spelling Torres Guerra, Jesús AlbertoMarcelo Silvestre, Guiler Franz2021-08-17T21:38:14Z2021-08-17T21:38:14Z2021Marcelo, G. (2021). Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geológica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16874En el centro del Perú, distrito de Santa Bárbara de Carhuacayán - Junín, se ubica el yacimiento minero Carhuacayán el cual es un sistema porfirítico cuya evolución produjo mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) como evento tardío de gran interés; asimismo, ésta actividad magmático-hidrotermal genero el emplazamiento temprano de varias fases intrusivas félsicas, llegando algunas de ellas a constituir manifestaciones de mineralización tipo pórfido de Cu±Au±Mo. La mineralización cordillerana la encontramos como rellenos de espacios abiertos, mantos de remplazamientos y brechas, alojados en intrusivos y secuencias sedimentarias de las formaciones Chulec, Pariahuanca y Goyllarisquizga; en las décadas de 1960 y 1970, dicha mineralización tuvo un periodo de explotación inconcluso, dejando potenciales zonas para su exploración. La tectónica compresiva formadora de la orogenia andina, permitió un ambiente propicio para la génesis de éste sistema magmático-hidrotermal, a través del engrosamiento de la corteza terrestre que beneficio la fertilidad magmática con la formación de minerales hidratados en la base, que luego fueron a fraccionarse; y la creación de la faja plegada y corrida del Marañón, cuyas estructuras corticales como la falla Santo Domingo y el anticlinal de Carhuacayán brindaron el potencial migratorio para el magma en ascenso; finalmente, un evento decisivo ocurrió en el mioceno tardío con la aparente generación de fallas transversales que quebraron estructuras preexistentes determinando la generación del sistema hace aprox. 8.2±0.18 Ma con el emplazamiento del pórfido dacítico (Bissig et al., 2008). Respecto a las características de la mineralización polimetálica cordillerana, ello provino de un fluido cuyas condiciones variaron desde una sulfuración baja a intermedia, pH neutro a acido, estado oxidante a reducido; reflejado en la formación de tres ensambles paragenéticos principales “A”, “B” y “C”, además de un cuarto estadío de menor proporción “post C”; descritos así: estadío A.- magnetita + esfalerita (rico en Fe) ± pirrotita ± calcopirita asociada a un skarn magnesiano; estadío B.- pirita acompañada de cuarzo ± sericita; estadío C.- esfalerita (pobre en Fe) + galena + cobres grises (con contenido de Ag y alto ratios de As/Sb), y calcopirita en trazas, además puede presentar caolinita e illita y distalmente carbonatos de Zn-Mn-Fe; estadío post C.- esfalerita + galena ± calcopirita ± arsenopirita. Esta mineralización sigue un control lito-estructural; en el caso del estadío “A” y ciertas veces el “B” forman mantos de reemplazamiento sobre un skarn magnesiano que se ubica en niveles calcáreos con un contenido anómalo de fosforo de la formación Chulec, mientras que el estadío “C” y Post “C”, así como también algunas veces el “B” optan por la formación de estructuras de relleno dominado por una tendencia WSW-ENE y W-E, los cuales tendrían orígenes transpresivos. Carhuacayán pertenece a una faja metalogenética que alberga grandes depósitos cordilleranos; ubicados al norte encontramos a Cerro de Pasco (Rottier et al, 2018- b) y Colquijirca (Bendezú & Fontboté , 2009), presentándose este último como una superposición a mineralización de alta sulfuración, mientras que al Sur esta Morococha (Catchpole et al., 2015) el cual se sobreimpone a mineralización tipo pórfido; el vínculo espacial y temporal de estos eventos asociados a diferentes escalas también ha sido observado en muchos sistemas porfiríticos alrededor del mundo (p. Ej.: Butte en USA, Lepanto en Filipinas y Chuquicamata en Chile). La presente investigación, se hace con el propósito de definir los factores y controles que participaron en el desarrollo de este sistema que produjo importante mineralización económica. Partiendo desde estudios regionales hasta locales que comprende el análisis de las características tectónicas, magmáticas, metalogenéticas, estructurales y estratigráficas; de este modo, generar un modelo geológico que extrapole e identifique potenciales zonas para la exploración en los alrededores y a su vez compararlo de una manera tentativa con otros yacimientos de similares características dentro del contexto geológico regional.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMMinas y recursos minerales - Controles de mineralizaciónGeología de minashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Identificación de los controles y factores del sistema porfirítico con desarrollo de mineralización polimetálica cordillerana (Zn-Pb-Ag) en Carhuacayán, Junín - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Profesional de Ingeniería GeológicaIngeniería Geológica07219691https://orcid.org/0000-0001-8186-524945564977532146Bedia Guillén, Ciro SergioChira Fernández, Jorge EduardoMayorga Rojas, Jaime Césarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis061304120734225410369482LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2b3b53ae-d54f-4071-a98f-f848563b8428/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMarcelo_sg.pdfMarcelo_sg.pdfapplication/pdf30196945https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e5ac8d02-183b-43ac-8ab1-e2cab2cefa62/download01d45faa6887b1e70d9c14737f0afd6dMD54TEXTMarcelo_sg.pdf.txtMarcelo_sg.pdf.txtExtracted texttext/plain102003https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56ee7e95-c4d0-4759-9522-418503e282ed/download47f059395af7a70ca0e425c35d8c66d4MD59THUMBNAILMarcelo_sg.pdf.jpgMarcelo_sg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15832https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e890ce99-11b5-43cc-89c5-2ba83cce9d6f/downloadd752dbe44cdbcbabedb202b8ab4fa90bMD51020.500.12672/16874oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/168742024-09-27 14:59:55.685https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.772538
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).