El discurso político de Abraham Valdelomar durante la República Aristocrática (1895-1919)

Descripción del Articulo

Se busca establecer la construcción del discurso político de Valdelomar y para demostrarlo hemos desarrollado tres capítulos, los cuales permitirán validar los aportes por parte del personaje en mención. En el primer capítulo, presentamos un balance bibliográfico de los textos que enfocaron el aport...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17182
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valdelomar, Abraham 1888-1919 - Crítica e interpretación
Valdelomar, Abraham 1888-1919 - Opiniones políticas y sociales
Análisis del discurso - Aspectos políticos
Perú - Política y gobierno - 1829-1919
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:Se busca establecer la construcción del discurso político de Valdelomar y para demostrarlo hemos desarrollado tres capítulos, los cuales permitirán validar los aportes por parte del personaje en mención. En el primer capítulo, presentamos un balance bibliográfico de los textos que enfocaron el aporte político de Abraham Valdelomar, así como la definición de discurso político e historia intelectual, elementos fundamentales que sostendrán esta investigación. También presentamos los objetivos y la hipótesis que rige esta investigación. En un segundo capítulo, nos detendremos a definir clase media, concepto importante porque nos permitirá conocer cómo se fue construyendo este sector social al interior de la sociedad peruana, donde se ubicaron espacialmente en la capital peruana e incluso qué sector integraba Valdelomar. Además, realizaremos la contextualización en que Valdelomar se desenvolvió, la República Aristocrática (1899-1919) periodo de tiempo donde se empodera la clase medias y tensas luchas políticas, estableciendo su desarrollo en la vida pública del país, iniciando desde su vida universitaria, la participación durante las elecciones de 1912, su fugaz presencia en el Partido Democrático Nacional y su respaldo a Leguía. Es importante porque nos permitirá además de conocer su experiencia (algunas veces periférica) en los principales acontecimientos del país, brindará constituir un perfil a su discurso. Desde un agitador coyuntural (persona que podía brindar opiniones sobre el acontecer del día a día) hasta una persona crítica del statu quo. En el tercer capítulo, desarrollaremos ambos escenarios adquiriendo mayor experiencia para forjar al hombre político, donde evaluaremos la evolución del discurso político, al analizar las caricaturas que buscaban criticar a los principales personajes de inicios del siglo XX, resaltamos su etapa como intelectual e incluso su relación con el leguiismo al coincidir discursivamente con la propuesta de Mariano H. Cornejo, principal ideólogo de dicha organización. De esta manera a lo largo del devenir cultural de Abraham Valdelomar conoceremos la constitución de un discurso político que permitió además de criticar a sus rivales, el generar una propuesta que buscaba alentar la participación del sector medio en la vida pública de la nación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).