Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui

Descripción del Articulo

Un día descubrí que la poesía era mi residencia; que allí, en sus interioridades, estaba la respuesta a mis búsquedas e interrogantes. En esa búsqueda, por conocer cada habitación luminosa, cada pasadizo revelador y abrir puertas y ventanas para dar paso a la melodía de las palabras, fue útil encont...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sota Díaz, Edmundo de la
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/600
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/600
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía peruana - Siglo XX - Historia y crítica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_a4edb61c0723115b952219f355593527
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/600
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Álvarez Chacón, Edgar PaoloSota Díaz, Edmundo de la2013-08-20T20:44:35Z2013-08-20T20:44:35Z2007https://hdl.handle.net/20.500.12672/600Un día descubrí que la poesía era mi residencia; que allí, en sus interioridades, estaba la respuesta a mis búsquedas e interrogantes. En esa búsqueda, por conocer cada habitación luminosa, cada pasadizo revelador y abrir puertas y ventanas para dar paso a la melodía de las palabras, fue útil encontrarme con la Antología de la poesía peruana (1973) de Alberto Escobar. En esta antología leí por primera vez el nombre de Enrique Verástegui (Lima, 1950). Inicialmente me llamó la atención el lugar de su nacimiento: Cañete. Luego, averigüé – para mi asombro – que vivía en San Vicente de Cañete, el mismo maravilloso pueblo donde yo pasaba algunas temporadas. Desde entonces, he cultivado una reiterada lectura y devoción por la producción poética de Verástegui. Han transcurrido más de treinta años desde que Enrique Verástegui inició su aventura literaria y nuestro autor ha creado una de las propuestas poéticas más sólidas, audaces y renovadoras de la poesía peruana. Según la crítica, su obra es uno de los hitos de la poesía peruana en la segunda mitad del siglo XX. Esta certeza explica que desde un inicio la producción poética verasteguiana fuera reconocida, tanto por los críticos como por los lectores. Sin embargo, hasta el presente no se ha desarrollado un estudio riguroso que ilumine esta propuesta poética. Entonces, con el interés de paliar en algo esta carencia, me propongo iniciar un primer estudio que interprete con la mayor amplitud posible el primer poemario verasteguiano. La obra que hasta hoy ha publicado nuestro autor gira en torno a la experimentación continua, es decir, no se queda en una propuesta única y monotemática. Más bien se ha movido en la búsqueda de elaborar un discurso cada vez más cercano al Logos de la alta cultura occidental, donde el poeta hace gala de su gran erudición. Asimismo, esta poética verasteguiana superlativamente culturalista desarrolla un discurso donde los géneros clásicos se diluyen en una sola voz poética que busca expresar la melodía del conocimiento humano.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPoesía peruana - Siglo XX - Historia y críticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verásteguiinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaLiteratura09132597https://orcid.org/0000-0001-7017-8937https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDelasota_de.pdfapplication/pdf1248025https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ce64fcfc-d1d3-4147-a7a4-86f2a86da3c4/download564b2a1140c874bf309373a191dbb9a1MD51TEXTDelasota_de.pdf.txtDelasota_de.pdf.txtExtracted texttext/plain126481https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd7ee1d6-c148-484d-8255-a7ebb5ef79ac/downloadc1fc4bb7097551181399406685db97b2MD54THUMBNAILDelasota_de.pdf.jpgDelasota_de.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12772https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dfd8b7e3-30b1-4d28-b89c-af30f25fc0f0/download1c26d4ed3ea9d7c9987fb3367b40ca73MD5520.500.12672/600oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6002024-08-16 00:16:45.539https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui
title Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui
spellingShingle Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui
Sota Díaz, Edmundo de la
Poesía peruana - Siglo XX - Historia y crítica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui
title_full Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui
title_fullStr Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui
title_full_unstemmed Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui
title_sort Una retórica de la antítesis : en los extramuros del mundo de Enrique Verástegui
author Sota Díaz, Edmundo de la
author_facet Sota Díaz, Edmundo de la
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Álvarez Chacón, Edgar Paolo
dc.contributor.author.fl_str_mv Sota Díaz, Edmundo de la
dc.subject.none.fl_str_mv Poesía peruana - Siglo XX - Historia y crítica
topic Poesía peruana - Siglo XX - Historia y crítica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description Un día descubrí que la poesía era mi residencia; que allí, en sus interioridades, estaba la respuesta a mis búsquedas e interrogantes. En esa búsqueda, por conocer cada habitación luminosa, cada pasadizo revelador y abrir puertas y ventanas para dar paso a la melodía de las palabras, fue útil encontrarme con la Antología de la poesía peruana (1973) de Alberto Escobar. En esta antología leí por primera vez el nombre de Enrique Verástegui (Lima, 1950). Inicialmente me llamó la atención el lugar de su nacimiento: Cañete. Luego, averigüé – para mi asombro – que vivía en San Vicente de Cañete, el mismo maravilloso pueblo donde yo pasaba algunas temporadas. Desde entonces, he cultivado una reiterada lectura y devoción por la producción poética de Verástegui. Han transcurrido más de treinta años desde que Enrique Verástegui inició su aventura literaria y nuestro autor ha creado una de las propuestas poéticas más sólidas, audaces y renovadoras de la poesía peruana. Según la crítica, su obra es uno de los hitos de la poesía peruana en la segunda mitad del siglo XX. Esta certeza explica que desde un inicio la producción poética verasteguiana fuera reconocida, tanto por los críticos como por los lectores. Sin embargo, hasta el presente no se ha desarrollado un estudio riguroso que ilumine esta propuesta poética. Entonces, con el interés de paliar en algo esta carencia, me propongo iniciar un primer estudio que interprete con la mayor amplitud posible el primer poemario verasteguiano. La obra que hasta hoy ha publicado nuestro autor gira en torno a la experimentación continua, es decir, no se queda en una propuesta única y monotemática. Más bien se ha movido en la búsqueda de elaborar un discurso cada vez más cercano al Logos de la alta cultura occidental, donde el poeta hace gala de su gran erudición. Asimismo, esta poética verasteguiana superlativamente culturalista desarrolla un discurso donde los géneros clásicos se diluyen en una sola voz poética que busca expresar la melodía del conocimiento humano.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:44:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:44:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/600
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/600
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ce64fcfc-d1d3-4147-a7a4-86f2a86da3c4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd7ee1d6-c148-484d-8255-a7ebb5ef79ac/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dfd8b7e3-30b1-4d28-b89c-af30f25fc0f0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 564b2a1140c874bf309373a191dbb9a1
c1fc4bb7097551181399406685db97b2
1c26d4ed3ea9d7c9987fb3367b40ca73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617897747611648
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).