Microbiología de la faringoamigdalitis crónica : estudio de cultivos de secreción faringea

Descripción del Articulo

Se ha efectuado estudio de cultivo de flora bacteriana en pacientes con diagnostico de faringoamigdalitis crónica supurada, entre el 29 de enero y el 22 de mayo del 2002, en un total de 30 pacientes de 17 y 65 años, 22 pacientes del sexo femenino y 08 del sexo masculino, encontrándose en 17 (57%) de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Larota Ccalloquispe, Rodolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1792
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amigdalitis
Faringe - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Se ha efectuado estudio de cultivo de flora bacteriana en pacientes con diagnostico de faringoamigdalitis crónica supurada, entre el 29 de enero y el 22 de mayo del 2002, en un total de 30 pacientes de 17 y 65 años, 22 pacientes del sexo femenino y 08 del sexo masculino, encontrándose en 17 (57%) de los pacientes cultivo positivo a gérmenes patógenos siendo los gérmenes patógenos mas frecuentes el Staphylococus aureus en 09 pacientes (53%) con cultivo positivo, seguido Staphylococus coagulasa negativo en 03 pacientes (17%), encontrándose también en menor porcentaje los hongos del genero cándida, los enterococus, la Klebsiella y la Pseudomona airuginosa. Por lo que podemos concluir en el presente estudio que existen diferencias en la Klebsiella y la Pseudomona airuginosa. Por lo que podemos concluir en el presente estudio que existen diferencias en la frecuencia de gérmenes encontrados en estudios realizados en otros países con los efectuados en el país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).