Estrategias de estudio según Dunlosky y estrés académico en estudiantes de medicina humana de cuarto a sexto año – UNMSM 2024

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo Evaluar la relación entre el uso de estrategias de estudio según la teoría de Dunlosky y el estrés académico en estudiantes de medicina humana de cuarto a sexto año – UNMSM 2024. La metodología empleada fue un estudio de enfoque cuantitativo, diseño observaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Retuerto Montalvo, Juan Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25969
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de aprendizaje
Estrés académico
Estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo Evaluar la relación entre el uso de estrategias de estudio según la teoría de Dunlosky y el estrés académico en estudiantes de medicina humana de cuarto a sexto año – UNMSM 2024. La metodología empleada fue un estudio de enfoque cuantitativo, diseño observacional y de corte transversal, que evaluó a una muestra de 148 estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizaron sus estrategias de estudio y niveles de estrés académico, a traves de la estadística descriptiva y la prueba Chi-cuadrado para determinar la relación entre variables. Se encontró que el 97.3% presentaba algún nivel de estrés académico, predominando la intensidad media (72.2%). Los principales factores estresantes fueron la falta de tiempo y la carga académica, mientras que los síntomas más frecuentes fueron problemas de concentración (40.3%) y fatiga crónica (38.9%). En cuanto a las estrategias de afrontamiento, la resolución de problemas (62.5%) y la rememoración de estrategias previas (57.3%) fueron las más utilizadas. Respecto a las estrategias de estudio, el 50% empleó estrategias de baja utilidad (relectura, subrayado), el 41.2% de utilidad moderada (autoexplicación, elaboración de preguntas) y solo el 33.2% recurrió a estrategias de alta utilidad (recuerdo activo y repetición espaciada). El analisis bivariado con la prueba Chicuadrado no evidenció asociación entre variables. Se concluye que el uso de estrategias de estudio de alta utilidad según la teoria de Dunlosky no se asocia al estrés academico en los estudiantes de medicina humana de cuarto a sexto año - UNMSM 2024
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).