El Patrimonio Cultural en el Perú. La conservación de las antigüedades: discurso, debate y propuestas 1900 -1921
Descripción del Articulo
Busca conocer la percepción de los intelectuales y políticos respecto a la conservación y protección del patrimonio monumental. De este modo, ampliar los móviles que determinaron la intervención del Estado (creación de instituciones) con el fin de conservar las antigüedades durante el periodo en men...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10707 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10707 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio cultural - Conservación y restauración - Perú Antigüedades - Colección y preservación Perú - Antigüedades - Colección y preservación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
Sumario: | Busca conocer la percepción de los intelectuales y políticos respecto a la conservación y protección del patrimonio monumental. De este modo, ampliar los móviles que determinaron la intervención del Estado (creación de instituciones) con el fin de conservar las antigüedades durante el periodo en mención. Identifica las condiciones y circunstancias (nacionalismo, modernidad, etc.) que influyeron en tema de las antigüedades históricas. Sostiene que en los primeros años del Estado Oligárquico se promueve la construcción de un Estado Nación, tomando como elemento símbolo los vestigios del pasado; su apropiación estatal se dio a través de las instituciones del Instituto Histórico del Perú y del Museo de Historia Nacional. El interés por las antigüedades como representación de la nación tuvo su difusión por las condiciones de la época: el sentimiento nacionalista generado después de la guerra con Chile y, por otro lado, la “explosión” de la ciencia arqueológica. Plantea que en el periodo denominado la “República Aristocrática” surgieron diversas corrientes y posiciones que pretendían cambiar el país. Uno de ellos fue el discurso de la modernidad que pretendía crear espacios públicos donde el citadino corriente sería inculcado con valores europeos, por otro lado el discurso de la nación pretendía formar “el carácter nacional” y para ello era necesario ocupar espacios públicos donde pudiera formarse la simiente de la patria. Es de reconocer que ambos discursos aceptaron, promovieron y halagaron tanto al Instituto Histórico y el Museo de Historia, que eran imprescindible necesidad para el progreso del país. Señala que la persistencia historiográfica, respecto a que las elites fueron ajenas e indiferentes hacía la mayoría del país y, más aun, indiferentes respecto a su pasado histórico resulta cuestionable. Por el contrario, ciertas elites pretendieron darle valor nacional y científico; generaron un discurso que demandaba la inmediata protección de las antigüedades, demostrando con ello el interés por cuidar el legado histórico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).