Cambios esqueléticos cefalométricos en la base craneal post expansión rápida del maxilar
Descripción del Articulo
La Expansión Rápida del Maxilar (ERM) fue introducida en el siglo XIX y ha sido clásicamente descrita en la literatura como un procedimiento ortopédico indicado en el tratamiento de Deficiencia Transversa Maxilar. Aunque su efecto principal es observado clínicamente en la sutura palatina media y zon...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1131 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1131 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Expansión maxilar Cefalometría - Análisis Dientes - Radiografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La Expansión Rápida del Maxilar (ERM) fue introducida en el siglo XIX y ha sido clásicamente descrita en la literatura como un procedimiento ortopédico indicado en el tratamiento de Deficiencia Transversa Maxilar. Aunque su efecto principal es observado clínicamente en la sutura palatina media y zona maxilar, recientes investigaciones han sugerido que sus efectos ortopédicos alcanzan estructuras esqueléticas profundas del cráneo. El presente estudio longitudinal tiene como objetivo evaluar cefalométricamente los cambios esqueléticos a nivel de la base craneal en pacientes en crecimiento sometidos a Expansión Rápida del Maxilar. La muestra se constituyó de 10 pacientes (ocho de sexo masculino y dos de sexo femenino), con diagnóstico de deficiencia transversa maxilar que requirieron de Expansión Rápida del Maxilar como parte de su tratamiento ortodóncico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se obtuvieron radiografías cefalométricas laterales en dos periodos de tiempo, antes del tratamiento (T1) e inmediatamente después de la fase activa de tratamiento (T2). Las variables evaluadas fueron: ángulo NSBa, ángulo NBa/F.H., ángulo SN/ENAPENP, ángulo F.H./ENA-ENP, ángulo SN/F.H., distancia S-N, distancia S-Ba, distancia N-Ba. Los datos fueron analizados estadísticamente usando el test t-Student para muestras pareadas (P < 0.05). A partir del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se concluyó que existen cambios estadísticamente significativos en todas las variables evaluadas post fase activa de expansión. Por lo tanto, se puede especular que la Expansión Rápida del Maxilar no sólo genera efectos esqueléticos locales sino que también produce cambios esqueléticos a nivel de la base craneal. Palabras clave: Expansión Rápida del Maxilar, Base craneal, Cefalometría, ángulo NSBa, paciente en crecimiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).