Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Determina si el uso frecuente del teléfono celular y las diversas aplicaciones de Internet en las relaciones de pareja de jóvenes de la Universidad de Lima y César Vallejo en Lima Metropolitana generaría conflictos sentimentales continuos, exacerbaría los celos y aumento de la dependencia emocional....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Minaya Barrientos, Marco Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Celos
Sistemas telefónicos móviles
Redes sociales
Aplicaciones para móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id UNMS_9da817d8585a6949342324f219c33e56
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21990
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana
title Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana
spellingShingle Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana
Minaya Barrientos, Marco Antonio
Celos
Sistemas telefónicos móviles
Redes sociales
Aplicaciones para móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana
title_full Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana
title_fullStr Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana
title_sort Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana
author Minaya Barrientos, Marco Antonio
author_facet Minaya Barrientos, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo Heredia, Aurora Maritza
dc.contributor.author.fl_str_mv Minaya Barrientos, Marco Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Celos
Sistemas telefónicos móviles
Redes sociales
Aplicaciones para móviles
topic Celos
Sistemas telefónicos móviles
Redes sociales
Aplicaciones para móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description Determina si el uso frecuente del teléfono celular y las diversas aplicaciones de Internet en las relaciones de pareja de jóvenes de la Universidad de Lima y César Vallejo en Lima Metropolitana generaría conflictos sentimentales continuos, exacerbaría los celos y aumento de la dependencia emocional. En una sociedad en red, la nueva tecnología móvil tiene incidencias en diversas esferas de nuestra vida social y cotidiana, principalmente, en adolescentes y jóvenes. Uno de los ámbitos en donde se dan este tipo de cambios es en el plano sentimental. Esto a causa del grado de dependencia que existe entre la tecnología y el usuario y cómo esté fenómeno incide en las relaciones sentimentales de las parejas que interactúan en las diversas redes sociales mediante el uso de los distintos aplicativos que emplean en sus teléfonos celulares. En ese sentido, la presente investigación aborda como objeto de estudio la incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de Internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana. Como se aborda la incidencia en el comportamiento de las parejas de jóvenes por el uso frecuente del celular y el internet, la investigación es cualitativa - fenomenológica ya que indagamos la esfera emocional, psicológica y cultural, asimismo queremos entender el significado de estos comportamientos. En ese sentido procedimos a la observación de las actitudes de las parejas, recolectamos información y la analizamos. A partir de ello, se procedió a realizar entrevistas a profundidad a 10 parejas de ambas universidades. Asimismo, se realizó una entrevista semiestructurada a Cristian Martínez Monje, psicólogo clínico especializado en temas de sexualidad y parejas. Los resultados de la investigación permitieron concluir que el uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de Internet en las relaciones sentimentales de los universitarios de ambas casas de estudio, genera una serie de conflictos sentimentales continuos, exacerban los celos y aumenta la dependencia emocional. Sin embargo, se pudo comprobar que dicha incidencia está condicionada por el nivel socioeconómico, NSE de las parejas universitarias. En ese sentido, se identificó que los alumnos de la Universidad César Vallejo correspondiente, NSE C, viven la relación de pareja con parámetros melodramáticos y dependientes, mientras que los de la Universidad de Lima, NSE AB lo hacen con pragmatismo y simpleza. Sin embargo, en ambos casos, el teléfono celular sirve como un mecanismo de control, tomando en cuenta al stalking o el phubbing como actos que perturban la relación de pareja.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-11T23:46:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-11T23:46:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Minaya, M. (2023). Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas/Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/21990
identifier_str_mv Minaya, M. (2023). Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas/Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/21990
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/010e3261-3424-467a-b70e-b9f60ba2dd05/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/66cc4794-95fb-4418-9752-29530657e13a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a88362a8-5238-455d-a012-52bef3e2fd2d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9e18b179-e9dc-443b-be4d-8b6abafe3070/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cd6f6fea-4f09-4922-9b55-8ff28f082947/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/21efc734-a3f2-493b-969b-c5e7a2b376ef/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f5bcd8fc-0734-4e80-bffc-98e83a9124b8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/748da7b5-985a-4c16-9a15-7923e60caa74/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5042cee7-48d8-434b-8b38-43e8bce04a8b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/755d9e43-227c-47f5-ab16-944b518c5d5a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d565a981cca971b113596236162e6982
d853bcad21fbd33c938aa09a5bfb28cd
40c96f60f1515f57b23c99df37559914
a90d970cdea54fd445b0cebd64d29720
302119901567d4f45a41bb033725f1aa
d761e52e3542cd4254981d6fcd418333
cb4cbf0aa0db9c03a3ac5e19a802ec53
a5fad7958dfb1a3c755fc2253007173b
fcd3ee0d257a2742f6e0345b53a314fe
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618098301403136
spelling Bravo Heredia, Aurora MaritzaMinaya Barrientos, Marco Antonio2024-04-11T23:46:04Z2024-04-11T23:46:04Z2023Minaya, M. (2023). Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas/Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/21990Determina si el uso frecuente del teléfono celular y las diversas aplicaciones de Internet en las relaciones de pareja de jóvenes de la Universidad de Lima y César Vallejo en Lima Metropolitana generaría conflictos sentimentales continuos, exacerbaría los celos y aumento de la dependencia emocional. En una sociedad en red, la nueva tecnología móvil tiene incidencias en diversas esferas de nuestra vida social y cotidiana, principalmente, en adolescentes y jóvenes. Uno de los ámbitos en donde se dan este tipo de cambios es en el plano sentimental. Esto a causa del grado de dependencia que existe entre la tecnología y el usuario y cómo esté fenómeno incide en las relaciones sentimentales de las parejas que interactúan en las diversas redes sociales mediante el uso de los distintos aplicativos que emplean en sus teléfonos celulares. En ese sentido, la presente investigación aborda como objeto de estudio la incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de Internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana. Como se aborda la incidencia en el comportamiento de las parejas de jóvenes por el uso frecuente del celular y el internet, la investigación es cualitativa - fenomenológica ya que indagamos la esfera emocional, psicológica y cultural, asimismo queremos entender el significado de estos comportamientos. En ese sentido procedimos a la observación de las actitudes de las parejas, recolectamos información y la analizamos. A partir de ello, se procedió a realizar entrevistas a profundidad a 10 parejas de ambas universidades. Asimismo, se realizó una entrevista semiestructurada a Cristian Martínez Monje, psicólogo clínico especializado en temas de sexualidad y parejas. Los resultados de la investigación permitieron concluir que el uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de Internet en las relaciones sentimentales de los universitarios de ambas casas de estudio, genera una serie de conflictos sentimentales continuos, exacerban los celos y aumenta la dependencia emocional. Sin embargo, se pudo comprobar que dicha incidencia está condicionada por el nivel socioeconómico, NSE de las parejas universitarias. En ese sentido, se identificó que los alumnos de la Universidad César Vallejo correspondiente, NSE C, viven la relación de pareja con parámetros melodramáticos y dependientes, mientras que los de la Universidad de Lima, NSE AB lo hacen con pragmatismo y simpleza. Sin embargo, en ambos casos, el teléfono celular sirve como un mecanismo de control, tomando en cuenta al stalking o el phubbing como actos que perturban la relación de pareja.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCelosSistemas telefónicos móvilesRedes socialesAplicaciones para móvileshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en ComunicacionesUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoComunicaciones06408082https://orcid.org/0000-0002-0189-113846652393322027Delgado Chumpitazi, Mónica GrisellCáceres Navarro, Dick RonaldFernández García, Carlos Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis105857164012403107609813TEXTMinaya_bm.pdf.txtMinaya_bm.pdf.txtExtracted texttext/plain101705https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/010e3261-3424-467a-b70e-b9f60ba2dd05/downloadd565a981cca971b113596236162e6982MD57C1028_2023_Minaya_bm_autorizacion.pdf.txtC1028_2023_Minaya_bm_autorizacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4014https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/66cc4794-95fb-4418-9752-29530657e13a/downloadd853bcad21fbd33c938aa09a5bfb28cdMD59C1028_2023_Minaya_bm_reporte.pdf.txtC1028_2023_Minaya_bm_reporte.pdf.txtExtracted texttext/plain5527https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a88362a8-5238-455d-a012-52bef3e2fd2d/download40c96f60f1515f57b23c99df37559914MD511THUMBNAILMinaya_bm.pdf.jpgMinaya_bm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15887https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9e18b179-e9dc-443b-be4d-8b6abafe3070/downloada90d970cdea54fd445b0cebd64d29720MD58C1028_2023_Minaya_bm_autorizacion.pdf.jpgC1028_2023_Minaya_bm_autorizacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20369https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cd6f6fea-4f09-4922-9b55-8ff28f082947/download302119901567d4f45a41bb033725f1aaMD510C1028_2023_Minaya_bm_reporte.pdf.jpgC1028_2023_Minaya_bm_reporte.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20483https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/21efc734-a3f2-493b-969b-c5e7a2b376ef/downloadd761e52e3542cd4254981d6fcd418333MD512ORIGINALMinaya_bm.pdfMinaya_bm.pdfapplication/pdf2305376https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f5bcd8fc-0734-4e80-bffc-98e83a9124b8/downloadcb4cbf0aa0db9c03a3ac5e19a802ec53MD51C1028_2023_Minaya_bm_autorizacion.pdfapplication/pdf123234https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/748da7b5-985a-4c16-9a15-7923e60caa74/downloada5fad7958dfb1a3c755fc2253007173bMD55C1028_2023_Minaya_bm_reporte.pdfapplication/pdf15068949https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5042cee7-48d8-434b-8b38-43e8bce04a8b/downloadfcd3ee0d257a2742f6e0345b53a314feMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/755d9e43-227c-47f5-ab16-944b518c5d5a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12672/21990oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/219902024-08-16 01:13:54.201https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).