Incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Determina si el uso frecuente del teléfono celular y las diversas aplicaciones de Internet en las relaciones de pareja de jóvenes de la Universidad de Lima y César Vallejo en Lima Metropolitana generaría conflictos sentimentales continuos, exacerbaría los celos y aumento de la dependencia emocional....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Minaya Barrientos, Marco Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Celos
Sistemas telefónicos móviles
Redes sociales
Aplicaciones para móviles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:Determina si el uso frecuente del teléfono celular y las diversas aplicaciones de Internet en las relaciones de pareja de jóvenes de la Universidad de Lima y César Vallejo en Lima Metropolitana generaría conflictos sentimentales continuos, exacerbaría los celos y aumento de la dependencia emocional. En una sociedad en red, la nueva tecnología móvil tiene incidencias en diversas esferas de nuestra vida social y cotidiana, principalmente, en adolescentes y jóvenes. Uno de los ámbitos en donde se dan este tipo de cambios es en el plano sentimental. Esto a causa del grado de dependencia que existe entre la tecnología y el usuario y cómo esté fenómeno incide en las relaciones sentimentales de las parejas que interactúan en las diversas redes sociales mediante el uso de los distintos aplicativos que emplean en sus teléfonos celulares. En ese sentido, la presente investigación aborda como objeto de estudio la incidencia del uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de Internet en las relaciones de pareja de jóvenes de dos universidades privadas de Lima Metropolitana. Como se aborda la incidencia en el comportamiento de las parejas de jóvenes por el uso frecuente del celular y el internet, la investigación es cualitativa - fenomenológica ya que indagamos la esfera emocional, psicológica y cultural, asimismo queremos entender el significado de estos comportamientos. En ese sentido procedimos a la observación de las actitudes de las parejas, recolectamos información y la analizamos. A partir de ello, se procedió a realizar entrevistas a profundidad a 10 parejas de ambas universidades. Asimismo, se realizó una entrevista semiestructurada a Cristian Martínez Monje, psicólogo clínico especializado en temas de sexualidad y parejas. Los resultados de la investigación permitieron concluir que el uso frecuente del teléfono celular y aplicaciones de Internet en las relaciones sentimentales de los universitarios de ambas casas de estudio, genera una serie de conflictos sentimentales continuos, exacerban los celos y aumenta la dependencia emocional. Sin embargo, se pudo comprobar que dicha incidencia está condicionada por el nivel socioeconómico, NSE de las parejas universitarias. En ese sentido, se identificó que los alumnos de la Universidad César Vallejo correspondiente, NSE C, viven la relación de pareja con parámetros melodramáticos y dependientes, mientras que los de la Universidad de Lima, NSE AB lo hacen con pragmatismo y simpleza. Sin embargo, en ambos casos, el teléfono celular sirve como un mecanismo de control, tomando en cuenta al stalking o el phubbing como actos que perturban la relación de pareja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).