Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013

Descripción del Articulo

La comunidad odontológica está expuesta a diversos riesgos ocupacionales, la pérdida auditiva inducida por ruido es definitivamente uno de ellos debido a que el personal labora diariamente por periodos de tiempo prolongados haciendo uso de instrumentos ruidosos. OBJETIVO: Determinar la relación entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Salcedo, Gisela Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3081
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de la audición - Diagnóstico
Ruido - Efectos fisiológicos
Odontólogos - Salud e higiene
Trauma acústico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_9d0155ec87479b75d9d1425c1ae731a9
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3081
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013
title Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013
spellingShingle Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013
Paredes Salcedo, Gisela Maribel
Trastornos de la audición - Diagnóstico
Ruido - Efectos fisiológicos
Odontólogos - Salud e higiene
Trauma acústico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013
title_full Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013
title_fullStr Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013
title_full_unstemmed Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013
title_sort Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013
author Paredes Salcedo, Gisela Maribel
author_facet Paredes Salcedo, Gisela Maribel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gallo Zapata, Walter Aquiles
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Salcedo, Gisela Maribel
dc.subject.none.fl_str_mv Trastornos de la audición - Diagnóstico
Ruido - Efectos fisiológicos
Odontólogos - Salud e higiene
Trauma acústico
topic Trastornos de la audición - Diagnóstico
Ruido - Efectos fisiológicos
Odontólogos - Salud e higiene
Trauma acústico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description La comunidad odontológica está expuesta a diversos riesgos ocupacionales, la pérdida auditiva inducida por ruido es definitivamente uno de ellos debido a que el personal labora diariamente por periodos de tiempo prolongados haciendo uso de instrumentos ruidosos. OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de audición y el ruido ocupacional en el personal odontológico. MATERIALES Y MÉTODOS: Ochenta y dos individuos fueron evaluados, entre ellos 36 odontólogos, 14 internos y 32 asistentas dentales del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” que accedieron a participar en el estudio mediante consentimiento informado, siguiendo con los criterios de inclusión se les realizó una encuesta, otoscopía y timpanometría, todos los sujetos que contaban con lo requerido fueron incluidos en la muestra, luego de esto se les realizó una audiometría y se registró el nivel de ruido en decibeles producido en los consultorios dentales mediante un sonógrafo estandarizado. RESULTADOS: El 40% de la población presenta Hipoacusia Neurosensorial y Trauma acústico; el ruido fuera del límite permisible medido en los consultorios representa el 72%. El 100% de la población no usa protección acústica mientras trabaja. El ruido ocupacional se encuentra asociado a la ocurrencia de hipoacusia y trauma acústico (p<0.05). Existe relación entre el trauma acústico y el nivel de audición en el personal odontológico (p<0.001). Existe moderada correlación entre el trauma acústico y los años de servicio clínico en el personal odontológico (p<0.001). Existe diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio (p<0.05). Se establece que un individuo expuesto a ruido ocupacional fuera del ímite permisible tendrá 3.252 veces (p<0.05) más riesgo de presentar hipoacusia y trauma acústico. CONCLUSIONES: Existe relación entre el ruido ocupacional y el nivel de audición en el personal odontológico. Existe relación entre el trauma acústico e hipoacusia en el personal odontológico, correlación entre la presencia de trauma acústico y los años de servicio clínico y diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio. -- PALABRAS CLAVE: Ruido ocupacional, Audición, Hipoacusia neurosensorial, pérdida auditiva inducida por ruido, odontólogos, audiometría.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-09-24T20:28:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-09-24T20:28:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3081
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3081
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf5256ea-1aaa-483f-827c-928e5e050424/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ad4edbfd-05c6-48c2-b428-12a130210dd2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/01188ef3-9cfb-417a-b35e-93fca5c4bfef/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7db3dcd0-e8a2-48b3-9c69-91b487ce0a94/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73c915ad74994eeceeffdd4939effe60
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1583c4eb6ffccdb3b122bbb70f140e8f
80883e1986e6d5d0d5ab83d3467d5049
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983091401687040
spelling Gallo Zapata, Walter AquilesParedes Salcedo, Gisela Maribel2013-09-24T20:28:50Z2013-09-24T20:28:50Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12672/3081La comunidad odontológica está expuesta a diversos riesgos ocupacionales, la pérdida auditiva inducida por ruido es definitivamente uno de ellos debido a que el personal labora diariamente por periodos de tiempo prolongados haciendo uso de instrumentos ruidosos. OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de audición y el ruido ocupacional en el personal odontológico. MATERIALES Y MÉTODOS: Ochenta y dos individuos fueron evaluados, entre ellos 36 odontólogos, 14 internos y 32 asistentas dentales del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” que accedieron a participar en el estudio mediante consentimiento informado, siguiendo con los criterios de inclusión se les realizó una encuesta, otoscopía y timpanometría, todos los sujetos que contaban con lo requerido fueron incluidos en la muestra, luego de esto se les realizó una audiometría y se registró el nivel de ruido en decibeles producido en los consultorios dentales mediante un sonógrafo estandarizado. RESULTADOS: El 40% de la población presenta Hipoacusia Neurosensorial y Trauma acústico; el ruido fuera del límite permisible medido en los consultorios representa el 72%. El 100% de la población no usa protección acústica mientras trabaja. El ruido ocupacional se encuentra asociado a la ocurrencia de hipoacusia y trauma acústico (p<0.05). Existe relación entre el trauma acústico y el nivel de audición en el personal odontológico (p<0.001). Existe moderada correlación entre el trauma acústico y los años de servicio clínico en el personal odontológico (p<0.001). Existe diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio (p<0.05). Se establece que un individuo expuesto a ruido ocupacional fuera del ímite permisible tendrá 3.252 veces (p<0.05) más riesgo de presentar hipoacusia y trauma acústico. CONCLUSIONES: Existe relación entre el ruido ocupacional y el nivel de audición en el personal odontológico. Existe relación entre el trauma acústico e hipoacusia en el personal odontológico, correlación entre la presencia de trauma acústico y los años de servicio clínico y diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio. -- PALABRAS CLAVE: Ruido ocupacional, Audición, Hipoacusia neurosensorial, pérdida auditiva inducida por ruido, odontólogos, audiometría.-- The dental community is exposed to various occupational hazards, noise-induced hearing loss is definitely one of them because the staff works daily for prolonged periods of time using noisy instruments. PURPOSE: To determine the relationship between hearing level and occupational noise in dental personnel. -- MATERIALS AND METHODS: Eighty-two individuals were evaluated, including 36 dentists, 14 interns and 32 dental assistants from Stomatology Department from the Naval Medical Center Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST“ who agreed to participate in the study with informed consent, in accordance with inclusion criteria were surveyed, otoscopy and tympanometry, all subjects were required had sampled after this audiometry was performed and recorded the noise level in decibels produced in dental using a standardized sonographer. RESULTS: The 40% of the population has Sensorineural hearing loss and acoustic trauma, noise measured outside the permissible limit in clinics representing 72%. The 100% of the population does not use hearing protection while working. Ooccupational noise is associated with the occurrence of hearing loss and acoustic trauma (p <.05). There is a relation between acoustic trauma and hearing level in dental personnel (p <0.001). There is moderate correlation between acoustic trauma and years of clinical service dental personnel (p <0.001). There is a difference between the presence of hearing loss and the number of years of service (p <0.05). It states that an individual exposed to occupational noise outside the permissible limit have 3,252 times (p <0.05) higher risk of hearing loss and acoustic trauma. CONCLUSIONS: There is a relationship between occupational noise and hearing level in dental personnel. There is a relation between acoustic trauma and hearing loss in dental personnel, correlation between the presence of acoustic trauma and years of clinical service and the difference between the presence of hearing loss and the number of years of service. -- KEYWORDS: Occupational Noise, Hearing, sensorineural hearing loss, noise-induced hearing loss, dental, audiometryTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMTrastornos de la audición - DiagnósticoRuido - Efectos fisiológicosOdontólogos - Salud e higieneTrauma acústicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología06728403https://orcid.org/0000-0002-1630-7264https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALParedes_sg.pdfParedes_sg.pdfapplication/pdf2202863https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf5256ea-1aaa-483f-827c-928e5e050424/download73c915ad74994eeceeffdd4939effe60MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ad4edbfd-05c6-48c2-b428-12a130210dd2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTParedes_sg.pdf.txtParedes_sg.pdf.txtExtracted texttext/plain103989https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/01188ef3-9cfb-417a-b35e-93fca5c4bfef/download1583c4eb6ffccdb3b122bbb70f140e8fMD55THUMBNAILParedes_sg.pdf.jpgParedes_sg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13482https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7db3dcd0-e8a2-48b3-9c69-91b487ce0a94/download80883e1986e6d5d0d5ab83d3467d5049MD5620.500.12672/3081oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/30812024-08-16 00:08:03.569https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.374333
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).