Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013

Descripción del Articulo

La comunidad odontológica está expuesta a diversos riesgos ocupacionales, la pérdida auditiva inducida por ruido es definitivamente uno de ellos debido a que el personal labora diariamente por periodos de tiempo prolongados haciendo uso de instrumentos ruidosos. OBJETIVO: Determinar la relación entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Salcedo, Gisela Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3081
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de la audición - Diagnóstico
Ruido - Efectos fisiológicos
Odontólogos - Salud e higiene
Trauma acústico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La comunidad odontológica está expuesta a diversos riesgos ocupacionales, la pérdida auditiva inducida por ruido es definitivamente uno de ellos debido a que el personal labora diariamente por periodos de tiempo prolongados haciendo uso de instrumentos ruidosos. OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de audición y el ruido ocupacional en el personal odontológico. MATERIALES Y MÉTODOS: Ochenta y dos individuos fueron evaluados, entre ellos 36 odontólogos, 14 internos y 32 asistentas dentales del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” que accedieron a participar en el estudio mediante consentimiento informado, siguiendo con los criterios de inclusión se les realizó una encuesta, otoscopía y timpanometría, todos los sujetos que contaban con lo requerido fueron incluidos en la muestra, luego de esto se les realizó una audiometría y se registró el nivel de ruido en decibeles producido en los consultorios dentales mediante un sonógrafo estandarizado. RESULTADOS: El 40% de la población presenta Hipoacusia Neurosensorial y Trauma acústico; el ruido fuera del límite permisible medido en los consultorios representa el 72%. El 100% de la población no usa protección acústica mientras trabaja. El ruido ocupacional se encuentra asociado a la ocurrencia de hipoacusia y trauma acústico (p<0.05). Existe relación entre el trauma acústico y el nivel de audición en el personal odontológico (p<0.001). Existe moderada correlación entre el trauma acústico y los años de servicio clínico en el personal odontológico (p<0.001). Existe diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio (p<0.05). Se establece que un individuo expuesto a ruido ocupacional fuera del ímite permisible tendrá 3.252 veces (p<0.05) más riesgo de presentar hipoacusia y trauma acústico. CONCLUSIONES: Existe relación entre el ruido ocupacional y el nivel de audición en el personal odontológico. Existe relación entre el trauma acústico e hipoacusia en el personal odontológico, correlación entre la presencia de trauma acústico y los años de servicio clínico y diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio. -- PALABRAS CLAVE: Ruido ocupacional, Audición, Hipoacusia neurosensorial, pérdida auditiva inducida por ruido, odontólogos, audiometría.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).