Sobre los fundamentos de los juicios sintéticos a priori de la aritmética de Kant

Descripción del Articulo

La presente tesis realiza una reconstrucción de la filosofía de la aritmética de Kant. La hipótesis que tenemos es que los conceptos manejados por este autor son perfectamente válidos porque encajan en la historia de la aritmética desde la aparición de los números naturales hasta los números irracio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sarango Zarate, Jorge Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Kant
Juicios sintéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id UNMS_9a698da4e33e8285791920f46003d60d
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4544
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Sobre los fundamentos de los juicios sintéticos a priori de la aritmética de Kant
title Sobre los fundamentos de los juicios sintéticos a priori de la aritmética de Kant
spellingShingle Sobre los fundamentos de los juicios sintéticos a priori de la aritmética de Kant
Sarango Zarate, Jorge Enrique
Kant
Juicios sintéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short Sobre los fundamentos de los juicios sintéticos a priori de la aritmética de Kant
title_full Sobre los fundamentos de los juicios sintéticos a priori de la aritmética de Kant
title_fullStr Sobre los fundamentos de los juicios sintéticos a priori de la aritmética de Kant
title_full_unstemmed Sobre los fundamentos de los juicios sintéticos a priori de la aritmética de Kant
title_sort Sobre los fundamentos de los juicios sintéticos a priori de la aritmética de Kant
author Sarango Zarate, Jorge Enrique
author_facet Sarango Zarate, Jorge Enrique
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sarango Zarate, Jorge Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Kant
Juicios sintéticos
topic Kant
Juicios sintéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description La presente tesis realiza una reconstrucción de la filosofía de la aritmética de Kant. La hipótesis que tenemos es que los conceptos manejados por este autor son perfectamente válidos porque encajan en la historia de la aritmética desde la aparición de los números naturales hasta los números irracionales (números con los que trabajó Kant). A nuestros modo de ver, los números tuvieron una aparición trascendental el día en el que el primer hombre vio un objeto, más aún varios, y necesitó contabilizarlos. Empezó, entonces, a hacer una marca en un lugar para cada objeto. Esto fue con el fin de tener con exactitud la cantidad de dichos objetos de su propiedad, ¿pero es posible sostener esto? La respuesta es afirmativa porque es así como surge la numeración y la forma de contar. Una huella, un trazo y, después, un número estaban en concordancia con los objetos que yacen en la realidad, pero esta explicación no es propia de la filosofía, sino de la historia de la aritmética. No obstante, es la misma filosofía que nos remite al sujeto quien, mediante sus sentidos, da cuenta de ello y, mediante su razón, reflexiona sobre ello. Además da la seguridad a futuro de la operación matemática como lo es la suma. En consecuencia, lo propio de la filosofía es la reflexión de los principios que, a partir de los cuales, se recoge en la historia la aparición, además de los números, de las operaciones, entre ellas la suma. Así bien, damos cuenta que la aparición de la suma es de carácter experiencial. Sin embargo, al mismo tiempo, es reflexiva, intuitiva y naturalmente lógica, así se remarca en la propia mente humana. Por ello, es que podemos realizar sumas mayores. Podemos hablar de nuevos números como son los enteros negativos (-3; -4; etc.), los racionales (3/4; 1/2; etc.) y hasta los números irracionales (√2; etc.). Por lo expuesto antes, y por la naturaleza del tema, hemos empleado como metodología de investigación la exégesis de los textos clásicos kantianos y los de la historia de la aritmética. Para esto, nos apoyamos en las interpretaciones de prestigiosos tratadistas cuyos trabajos consignamos en la bibliografía. Nuestra metodología de exposición combina el análisis de los argumentos. Por lo cual, el método empleado será el analítico demostrativo al modo exegético, ya que, a través de esta herramienta, se puede traer a la luz los supuestos reales de los conceptos que fluctúan como sustrato básico, que moran en el trasfondo de los textos kantianos, y que además se enrolan con la historia de la aritmética.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-02-18T21:39:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-02-18T21:39:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4544
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4544
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/59a33ac0-a2b1-4892-866d-9cf7ae3436d4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/97928a67-bc3d-4cbc-a53b-350b3ace0780/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/816ff306-b8bf-4ef2-b0c0-e63920aeaeca/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9344672a-c8a6-45c9-bec5-62ed09a73827/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a07d4668942b73b3b19f863a0439dc93
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
63dbd184a5a32020e8d581c04da96fd8
0ab4770e945b19dd7d2cb6c376df9b98
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716183603904512
spelling Sarango Zarate, Jorge Enrique2016-02-18T21:39:01Z2016-02-18T21:39:01Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4544La presente tesis realiza una reconstrucción de la filosofía de la aritmética de Kant. La hipótesis que tenemos es que los conceptos manejados por este autor son perfectamente válidos porque encajan en la historia de la aritmética desde la aparición de los números naturales hasta los números irracionales (números con los que trabajó Kant). A nuestros modo de ver, los números tuvieron una aparición trascendental el día en el que el primer hombre vio un objeto, más aún varios, y necesitó contabilizarlos. Empezó, entonces, a hacer una marca en un lugar para cada objeto. Esto fue con el fin de tener con exactitud la cantidad de dichos objetos de su propiedad, ¿pero es posible sostener esto? La respuesta es afirmativa porque es así como surge la numeración y la forma de contar. Una huella, un trazo y, después, un número estaban en concordancia con los objetos que yacen en la realidad, pero esta explicación no es propia de la filosofía, sino de la historia de la aritmética. No obstante, es la misma filosofía que nos remite al sujeto quien, mediante sus sentidos, da cuenta de ello y, mediante su razón, reflexiona sobre ello. Además da la seguridad a futuro de la operación matemática como lo es la suma. En consecuencia, lo propio de la filosofía es la reflexión de los principios que, a partir de los cuales, se recoge en la historia la aparición, además de los números, de las operaciones, entre ellas la suma. Así bien, damos cuenta que la aparición de la suma es de carácter experiencial. Sin embargo, al mismo tiempo, es reflexiva, intuitiva y naturalmente lógica, así se remarca en la propia mente humana. Por ello, es que podemos realizar sumas mayores. Podemos hablar de nuevos números como son los enteros negativos (-3; -4; etc.), los racionales (3/4; 1/2; etc.) y hasta los números irracionales (√2; etc.). Por lo expuesto antes, y por la naturaleza del tema, hemos empleado como metodología de investigación la exégesis de los textos clásicos kantianos y los de la historia de la aritmética. Para esto, nos apoyamos en las interpretaciones de prestigiosos tratadistas cuyos trabajos consignamos en la bibliografía. Nuestra metodología de exposición combina el análisis de los argumentos. Por lo cual, el método empleado será el analítico demostrativo al modo exegético, ya que, a través de esta herramienta, se puede traer a la luz los supuestos reales de los conceptos que fluctúan como sustrato básico, que moran en el trasfondo de los textos kantianos, y que además se enrolan con la historia de la aritmética.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMKantJuicios sintéticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Sobre los fundamentos de los juicios sintéticos a priori de la aritmética de Kantinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Filosofía con mención en EpistemologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoFilosofía con mención en Epistemologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSarango_zj.pdfSarango_zj.pdfapplication/pdf736525https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/59a33ac0-a2b1-4892-866d-9cf7ae3436d4/downloada07d4668942b73b3b19f863a0439dc93MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/97928a67-bc3d-4cbc-a53b-350b3ace0780/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSarango_zj.pdf.txtSarango_zj.pdf.txtExtracted texttext/plain102077https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/816ff306-b8bf-4ef2-b0c0-e63920aeaeca/download63dbd184a5a32020e8d581c04da96fd8MD55THUMBNAILSarango_zj.pdf.jpgSarango_zj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12479https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9344672a-c8a6-45c9-bec5-62ed09a73827/download0ab4770e945b19dd7d2cb6c376df9b98MD5620.500.12672/4544oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/45442024-08-16 01:31:51.991https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.941016
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).