Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012

Descripción del Articulo

En el Perú, la violencia es un fenómeno social preocupante que está ocurriendo y se reproduce en diferentes ámbitos y niveles, en esta se ejerce el poder mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, etc. La conducta violenta es sinónimo de abuso o de poder y es usado para ocasionar daño a ot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Graza Evaristo, Shyrley Yoshira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3507
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Familia - Actitudes
Violencia en la escuela - Aspectos psicológicos
Juventud y violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNMS_9531374d01ca1782e7ea7570333c608c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3507
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012
title Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012
spellingShingle Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012
Graza Evaristo, Shyrley Yoshira
Familia - Actitudes
Violencia en la escuela - Aspectos psicológicos
Juventud y violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012
title_full Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012
title_fullStr Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012
title_full_unstemmed Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012
title_sort Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012
author Graza Evaristo, Shyrley Yoshira
author_facet Graza Evaristo, Shyrley Yoshira
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuadros Valer, Nestor Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Graza Evaristo, Shyrley Yoshira
dc.subject.none.fl_str_mv Familia - Actitudes
Violencia en la escuela - Aspectos psicológicos
Juventud y violencia
topic Familia - Actitudes
Violencia en la escuela - Aspectos psicológicos
Juventud y violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description En el Perú, la violencia es un fenómeno social preocupante que está ocurriendo y se reproduce en diferentes ámbitos y niveles, en esta se ejerce el poder mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, etc. La conducta violenta es sinónimo de abuso o de poder y es usado para ocasionar daño a otra persona, siendo una de ellas la violencia escolar, que es una conducta agresiva que ocasiona daño deliberado, donde el miedo y las ofensas son los medios elegidos para expresar y obtener resultados y, que se ha convertido en la violencia de mas impacto en las escuelas. Los niños y los adolescentes de hoy viven bajo condiciones emocionales y sociales adversas, ya que, por un lado experimentan la usencia de figuras adultas incondicionales en el sentido de estar presentes como guía efectiva, cercanía emocional y autoridad sana; la mayoría de los adolescentes experimentan su relación con los adultos desde sentirse emocionalmente abandonados, incomprendidos, exigidos y criticados permanentemente. En este contexto sienten que los padres se interesan más por las notas, comportamiento en las escuelas que por sus tribulaciones y procesos psicológicos. En este escenario los jóvenes de hoy se sienten muy desesperados y sin guía afectiva y responden con rechazo a órganos de autoridad por ser distantes y criticas más que comprensivas y/o buenos ejemplos, ese malestar se suma a la necesidad de noterieridad natural de la edad y el deseo de construir una identidad propia que sea exitosa y fácilmente reconocida por los demás, lo que los lleva a buscar maneras externas de manifestarse y ser vistos para sentirse más auténticos y seguros de sí mismos, lo que les lleva a actuar con estilos agresivos, esto reforzado por la cultura patriarcal que exige ser fuerte, agresivo e imponer y someter a otros, promueve un liderazgo desde la fuerza y la agresividad como manera de resolver conflictos, lo cual es grave ya que se corre el riesgo de convertirse en jóvenes y luego en adultos que protestan pero no tienen ideas propias ni argumentos sólidos para sus demandas , se quedan en la queja y hacen a otros lo que sienten que les hacen a ellos. Este fenómeno marca una problemática en la sociedad en su conjunto, la cual está con niveles de salud mental notoriamente determinados que se traduce en la necesidad del adolescente de agredir a sus pares porque se sienten inseguros, infelices, frustrados y más solos que en otras generaciones. En esta situación, los principales afectados son los adolescentes, quienes al verse expuestos a situaciones de mucho conflicto, optan por el uso de la violencia como forma de resolver sus problemas y de lidiar con las emociones que los inundan, propiciando la instauración de abusos sistemáticos, que se traduce en el acoso entre los mismos estudiantes, presente en las escuelas de todos los niveles socioeconómicos El desarrollo afectivo – psicológico, el equilibrio emocional, la formación de valores, la prevención de futuras conductas violentas depende de la funcionalidad familiar, resulta de mucha importancia considerar la violencia y familia. Considerando, que la funcionalidad familiar, fruto de la suma de las aportaciones personales de cada integrante de la familia, se traduce en aquello que proporciona emoción, que mejora sus relaciones fortaleciendo la dinámica familiar, dándole cohesión y adaptabilidad; promoviendo un desarrollo favorable para la salud de sus miembros, mediante la convivencia armónica, llena de amor, brindándose apoyo en fracasos y buscando la felicidad; en tanto que una negativa funcionalidad familiar,genera situaciones de convivencia llenas de estrés, resignación por falta de motivación, ausencia de manifestaciones de cariño y resistencia al cambio. La presente investigación titulada: “Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la I.E Francisco Bolognesi Cervantes Nº2053 Independencia. 2012, tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes en la mencionada institución educativa. Material y método: En el presente estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo – correlacional la población estuvo conformada por 179 adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes N° 2053. La técnica utilizada fue la encuesta y el cuestionario tipo likert estructurado. Conclusiones: Existe una relación significativa entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar, existiendo un nivel de violencia escolar alta en un 39% (39) de adolescentes provenientes de familias disfuncionales, infiriéndose que una negativa funcionalidad familiar es una de las causas para la existencia de violencia escolar en los adolescentes.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-03-29T04:14:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-03-29T04:14:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3507
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3507
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/29efce79-fd9d-457b-a5cc-dc8f5102fff6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b7a940fe-dcdf-437e-bd00-c78cc6500fdd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd3bd5d7-1ccb-4fb9-ba68-2cd2cc62ffa1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 77e860008caf589b07677f3ea3bfb0fd
bd1f80b43de0bf927de3795ec1d4fd5e
da46140f88a0baa2614fd0e77c1e22cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617838356267008
spelling Cuadros Valer, Nestor AlejandroGraza Evaristo, Shyrley Yoshira2014-03-29T04:14:11Z2014-03-29T04:14:11Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12672/3507En el Perú, la violencia es un fenómeno social preocupante que está ocurriendo y se reproduce en diferentes ámbitos y niveles, en esta se ejerce el poder mediante el empleo de la fuerza física, psicológica, etc. La conducta violenta es sinónimo de abuso o de poder y es usado para ocasionar daño a otra persona, siendo una de ellas la violencia escolar, que es una conducta agresiva que ocasiona daño deliberado, donde el miedo y las ofensas son los medios elegidos para expresar y obtener resultados y, que se ha convertido en la violencia de mas impacto en las escuelas. Los niños y los adolescentes de hoy viven bajo condiciones emocionales y sociales adversas, ya que, por un lado experimentan la usencia de figuras adultas incondicionales en el sentido de estar presentes como guía efectiva, cercanía emocional y autoridad sana; la mayoría de los adolescentes experimentan su relación con los adultos desde sentirse emocionalmente abandonados, incomprendidos, exigidos y criticados permanentemente. En este contexto sienten que los padres se interesan más por las notas, comportamiento en las escuelas que por sus tribulaciones y procesos psicológicos. En este escenario los jóvenes de hoy se sienten muy desesperados y sin guía afectiva y responden con rechazo a órganos de autoridad por ser distantes y criticas más que comprensivas y/o buenos ejemplos, ese malestar se suma a la necesidad de noterieridad natural de la edad y el deseo de construir una identidad propia que sea exitosa y fácilmente reconocida por los demás, lo que los lleva a buscar maneras externas de manifestarse y ser vistos para sentirse más auténticos y seguros de sí mismos, lo que les lleva a actuar con estilos agresivos, esto reforzado por la cultura patriarcal que exige ser fuerte, agresivo e imponer y someter a otros, promueve un liderazgo desde la fuerza y la agresividad como manera de resolver conflictos, lo cual es grave ya que se corre el riesgo de convertirse en jóvenes y luego en adultos que protestan pero no tienen ideas propias ni argumentos sólidos para sus demandas , se quedan en la queja y hacen a otros lo que sienten que les hacen a ellos. Este fenómeno marca una problemática en la sociedad en su conjunto, la cual está con niveles de salud mental notoriamente determinados que se traduce en la necesidad del adolescente de agredir a sus pares porque se sienten inseguros, infelices, frustrados y más solos que en otras generaciones. En esta situación, los principales afectados son los adolescentes, quienes al verse expuestos a situaciones de mucho conflicto, optan por el uso de la violencia como forma de resolver sus problemas y de lidiar con las emociones que los inundan, propiciando la instauración de abusos sistemáticos, que se traduce en el acoso entre los mismos estudiantes, presente en las escuelas de todos los niveles socioeconómicos El desarrollo afectivo – psicológico, el equilibrio emocional, la formación de valores, la prevención de futuras conductas violentas depende de la funcionalidad familiar, resulta de mucha importancia considerar la violencia y familia. Considerando, que la funcionalidad familiar, fruto de la suma de las aportaciones personales de cada integrante de la familia, se traduce en aquello que proporciona emoción, que mejora sus relaciones fortaleciendo la dinámica familiar, dándole cohesión y adaptabilidad; promoviendo un desarrollo favorable para la salud de sus miembros, mediante la convivencia armónica, llena de amor, brindándose apoyo en fracasos y buscando la felicidad; en tanto que una negativa funcionalidad familiar,genera situaciones de convivencia llenas de estrés, resignación por falta de motivación, ausencia de manifestaciones de cariño y resistencia al cambio. La presente investigación titulada: “Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la I.E Francisco Bolognesi Cervantes Nº2053 Independencia. 2012, tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes en la mencionada institución educativa. Material y método: En el presente estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método descriptivo – correlacional la población estuvo conformada por 179 adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes N° 2053. La técnica utilizada fue la encuesta y el cuestionario tipo likert estructurado. Conclusiones: Existe una relación significativa entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar, existiendo un nivel de violencia escolar alta en un 39% (39) de adolescentes provenientes de familias disfuncionales, infiriéndose que una negativa funcionalidad familiar es una de las causas para la existencia de violencia escolar en los adolescentes.In Peru, violence is a disturbing social phenomenon that is happening and be played in different fields and levels, this power is exercised by the use of physical, psychological, etc. force. Violent behavior is synonymous with abuse or power and is used to cause harm to another person , one of which is school violence , which is an aggressive behavior that causes deliberate harm , where fear and insults are the means chosen to express and get results, it has become more impact violence in schools. Children and teens today live under emotional and adverse social conditions , since, on the one hand experience the unconditional usencia adult figures in the sense of being present as an effective guide, emotional closeness and healthy authority, most adolescents experience their relationship with adults from emotionally sit abandoned , misunderstood , criticized and permanently required . In this context parents feel they are more interested in grades, behavior in schools by their distress and psychological processes . In this scenario the youth of today are very desperate and without emotional and guide organs respond with rejection of authority as distant and more comprehensive critical and / or good examples , that discomfort adds to the need for natural noterieridad age and the desire to build an identity that is successful and easily recognized by others, leading them to seek external ways to manifest and be seen to feel more authentic and confident , which leads them to act aggressive styles this reinforced by the patriarchal culture that demands to be strong, aggressive and imposing and submit to others, promotes leadership from the force and aggression as a way of resolving conflicts , which is serious as you run the risk of becoming young then adults but protesters have strong arguments and ideas to their demands , they stay in the complaint and make others feel what they do to them. This phenomenon marks a problem in society as a whole , which is mental health levels well certain that results in the need for assaulting teen peers because they feel insecure , unhappy , frustrated and alone in other generations. In this situation, the most affected are teenagers who when exposed to a lot of conflict situations , opt for the use of violence to solve their problems and deal with the emotions that flooded , leading to the establishment of systematic abuses , which translates into harassment between students , schools present in all socioeconomic levels Affective development - psychological, emotional balance, values formation, prevention of future violent behavior depends on family functioning, it is very important to consider family violence. Whereas, family functioning , the result of the sum of the individual contributions of each member of the family, that translates into providing excitement , which improves your relationships strengthen family dynamics , giving cohesion and adaptability , promoting a favorable development for the health of its members through the harmonious coexistence , loving , supporting one in failures and seeking happiness , while a negative family functioning , generates living situations full of stress , resignation by lack of motivation, lack of signs of affection and resistance to change. This research entitled “Relationship between family functioning and level of school violence in adolescents E.I Francisco Bolognesi Cervantes Independencia No. 2053. 2012, aimed to determine the relationship between family functioning and level of school violence in adolescents in said school. Methods: In the present study quantitative, level application, descriptive method - correlational population consisted of 179 adolescents from the Educational Institution Francisco Bolognesi Cervantes No. 2053. The technique used was the survey and structured questionnaire likert. Conclusions: There is a significant relationship between family functioning and level of school violence, having a high level of school violence in 39% (39) of adolescents from dysfunctional families , inferring that a negative family functioning is one of the reasons for the existence of school violence in adolescents. Keywords: School violence, family functioning, adolescents.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFamilia - ActitudesViolencia en la escuela - Aspectos psicológicosJuventud y violenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Relación entre funcionalidad familiar y nivel de violencia escolar en los adolescentes de la Institución Educativa Francisco Bolognesi Cervantes nº2053 Independencia 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de EnfermeríaEnfermería09009240https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGraza_es.pdfGraza_es.pdfapplication/pdf1695096https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/29efce79-fd9d-457b-a5cc-dc8f5102fff6/download77e860008caf589b07677f3ea3bfb0fdMD54TEXTGraza_es.pdf.txtGraza_es.pdf.txtExtracted texttext/plain101701https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b7a940fe-dcdf-437e-bd00-c78cc6500fdd/downloadbd1f80b43de0bf927de3795ec1d4fd5eMD57THUMBNAILGraza_es.pdf.jpgGraza_es.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14537https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dd3bd5d7-1ccb-4fb9-ba68-2cd2cc62ffa1/downloadda46140f88a0baa2614fd0e77c1e22cdMD5820.500.12672/3507oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/35072024-08-15 23:23:16.547https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).