Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001

Descripción del Articulo

La obesidad, por mucho tiempo identificada como la ausencia de voluntad y autocontrol ahora es reconocida por la comunidad médica como un problema de salud publica, la obesidad define como el exceso de tejido adiposo para mantenerse saludable, la obesidad trae consigo complicaciones metabólicas como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1450
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1450
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Metabolismo - Desórdenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_8a6b706170a0e33bccebacbac9a3cc12
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1450
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001
title Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001
spellingShingle Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001
Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo
Obesidad
Metabolismo - Desórdenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001
title_full Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001
title_fullStr Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001
title_full_unstemmed Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001
title_sort Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001
author Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo
author_facet Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo
dc.subject.none.fl_str_mv Obesidad
Metabolismo - Desórdenes
topic Obesidad
Metabolismo - Desórdenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La obesidad, por mucho tiempo identificada como la ausencia de voluntad y autocontrol ahora es reconocida por la comunidad médica como un problema de salud publica, la obesidad define como el exceso de tejido adiposo para mantenerse saludable, la obesidad trae consigo complicaciones metabólicas como Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo 2 , Dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad. El 37.78% de los pacientes tienen sobrepeso, considerando su IMC el 26.67 % obesidad grado Iº, 20% obesidad grado IIº, y 15.56 % obesidad grado IIIº , el 65.32% tienen riesgo incrementado de sufrir complicaciones metabólicas y no metabólicas porque presentan IMC mayor de 30Kg/m2 y los grupos etareos más comprometidos con obesidad son los pacientes adultos, el 50 % de los pacientes en estudio presentan Hipertensión Arterial, los pacientes más comprometidos tienen edades entre 41-60 años; con estadios de hipertensión 1 y 2 , los pacientes con edades entre 41-50 años presentaron los tres estadios de hipertensión, el 75% de los pacientes con obesidad grado IIIº presentan DM tipo 2, los otros grupos de pacientes presentan un 35%, probablemente los mayores condicionantes de esta asociación se ha la resistencia a insulina cuyos mecanismos estén implicados como el incremento de ácidos grasos libres, péptidos producidos por los adipositos como resistina, aponectina, o hiperinsulinemia y otros factores como FNT alfa, IL6, estímulo B adrenérgico que juegan un rol en esta resistencia a insulina. Los pacientes con obesidad grado II y III presentan el nivel más alto de triglicéridos 52.78% y 67.86% respectivamente a su vez estos mismos grupos presentaron HDL con valores más bajos. El síndrome metabólico estuvo presente en 51.6% de nuestros pacientes, esta cifra varia de acuerdo si se considera que la sensibilidad de los criterios de clasificación también son variables. La población económicamente activa tiene predisposición a tener sobrepeso u obesidad donde la conjugación de factores genéticos, ambientales, psico –sociales facilitan su presencia , y que los pacientes con diferente grado de obesidad presenta alteraciones metabólicas como HTA, DM tipo 2, dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad, disminuyendo su esperanza de vida. Se hace oportuno tomar medidas preventivas en este tipo de pacientes, para evitar las complicaciones dependientes de cada una de las alteraciones metabólicas.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:58:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:58:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1450
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1450
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9c064c09-1add-47cc-9c75-0de12a5a6798/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eec06cc6-4c66-4c5d-9d19-10f4edd0daf9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/047bf155-bd62-4c56-b285-8245727cc3d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv baae977a89ac8634602185ec1aecf9e2
efa718d88e3bbf6b164ae586d67f22ca
3c51ff3660c2224b7d11018e18a7d2f4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716003682942976
spelling Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo2013-08-20T20:58:11Z2013-08-20T20:58:11Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/1450La obesidad, por mucho tiempo identificada como la ausencia de voluntad y autocontrol ahora es reconocida por la comunidad médica como un problema de salud publica, la obesidad define como el exceso de tejido adiposo para mantenerse saludable, la obesidad trae consigo complicaciones metabólicas como Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo 2 , Dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad. El 37.78% de los pacientes tienen sobrepeso, considerando su IMC el 26.67 % obesidad grado Iº, 20% obesidad grado IIº, y 15.56 % obesidad grado IIIº , el 65.32% tienen riesgo incrementado de sufrir complicaciones metabólicas y no metabólicas porque presentan IMC mayor de 30Kg/m2 y los grupos etareos más comprometidos con obesidad son los pacientes adultos, el 50 % de los pacientes en estudio presentan Hipertensión Arterial, los pacientes más comprometidos tienen edades entre 41-60 años; con estadios de hipertensión 1 y 2 , los pacientes con edades entre 41-50 años presentaron los tres estadios de hipertensión, el 75% de los pacientes con obesidad grado IIIº presentan DM tipo 2, los otros grupos de pacientes presentan un 35%, probablemente los mayores condicionantes de esta asociación se ha la resistencia a insulina cuyos mecanismos estén implicados como el incremento de ácidos grasos libres, péptidos producidos por los adipositos como resistina, aponectina, o hiperinsulinemia y otros factores como FNT alfa, IL6, estímulo B adrenérgico que juegan un rol en esta resistencia a insulina. Los pacientes con obesidad grado II y III presentan el nivel más alto de triglicéridos 52.78% y 67.86% respectivamente a su vez estos mismos grupos presentaron HDL con valores más bajos. El síndrome metabólico estuvo presente en 51.6% de nuestros pacientes, esta cifra varia de acuerdo si se considera que la sensibilidad de los criterios de clasificación también son variables. La población económicamente activa tiene predisposición a tener sobrepeso u obesidad donde la conjugación de factores genéticos, ambientales, psico –sociales facilitan su presencia , y que los pacientes con diferente grado de obesidad presenta alteraciones metabólicas como HTA, DM tipo 2, dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad, disminuyendo su esperanza de vida. Se hace oportuno tomar medidas preventivas en este tipo de pacientes, para evitar las complicaciones dependientes de cada una de las alteraciones metabólicas.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMObesidadMetabolismo - Desórdeneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Medicina InternaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoMedicina Internahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFlores_vn.pdfapplication/pdf235137https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9c064c09-1add-47cc-9c75-0de12a5a6798/downloadbaae977a89ac8634602185ec1aecf9e2MD51TEXTFlores_vn.pdf.txtFlores_vn.pdf.txtExtracted texttext/plain83358https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/eec06cc6-4c66-4c5d-9d19-10f4edd0daf9/downloadefa718d88e3bbf6b164ae586d67f22caMD54THUMBNAILFlores_vn.pdf.jpgFlores_vn.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12767https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/047bf155-bd62-4c56-b285-8245727cc3d4/download3c51ff3660c2224b7d11018e18a7d2f4MD5520.500.12672/1450oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14502024-08-15 23:47:24.139https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.277472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).