Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital “San Juan Bautista“ Huaral 2005-2010

Descripción del Articulo

La fractura de clavícula en recién nacido es un indicador impactante de la calidad de la atención de parto institucional. Su análisis nos va a permitir evaluar nuestra intervenciones para beneficio directo de los recién nacidos y sus familiares. Se investigó la fractura de clavícula en recién nacido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cañedo Montalbán, Ezequiel William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12798
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños recién nacidos-Heridas y lesiones
Clavícula-Fracturas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
id UNMS_895cc5ef2ab19ef62f0208c1bacb2d42
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12798
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital “San Juan Bautista“ Huaral 2005-2010
title Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital “San Juan Bautista“ Huaral 2005-2010
spellingShingle Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital “San Juan Bautista“ Huaral 2005-2010
Cañedo Montalbán, Ezequiel William
Niños recién nacidos-Heridas y lesiones
Clavícula-Fracturas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
title_short Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital “San Juan Bautista“ Huaral 2005-2010
title_full Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital “San Juan Bautista“ Huaral 2005-2010
title_fullStr Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital “San Juan Bautista“ Huaral 2005-2010
title_full_unstemmed Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital “San Juan Bautista“ Huaral 2005-2010
title_sort Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital “San Juan Bautista“ Huaral 2005-2010
author Cañedo Montalbán, Ezequiel William
author_facet Cañedo Montalbán, Ezequiel William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maceda Muñoz, Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Cañedo Montalbán, Ezequiel William
dc.subject.none.fl_str_mv Niños recién nacidos-Heridas y lesiones
Clavícula-Fracturas
topic Niños recién nacidos-Heridas y lesiones
Clavícula-Fracturas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
description La fractura de clavícula en recién nacido es un indicador impactante de la calidad de la atención de parto institucional. Su análisis nos va a permitir evaluar nuestra intervenciones para beneficio directo de los recién nacidos y sus familiares. Se investigó la fractura de clavícula en recién nacidos y la asociación con los factores antropométricos maternos y del neonato en de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan Bautista de Huaral, y durante el período enero 2005 a diciembre 2010. Objetivo: Determinar los factores antropométricos asociados a la fractura de clavícula del recién nacido. Tipo de estudio: Observacional, analítico, longitudinal retrospectivo. Población de estudio. Recién nacido a término nacido con fractura de clavícula y su respectiva madre. Instrumentos de recolección de datos: La información fue recopilada en fichas de recolección de datos y analizada estadísticamente para establecer la significancia de la asociación entre las variables. Resultados: Durante el periodo de estudio 104 fracturas de clavícula en recién nacido representando una incidencia de 1.65%. La asertividad diagnostica fue del 92.3% al primer día de nacido. Los factores antropométricos maternos fueron: Talla materna el 92,6% por debajo del promedio normal. La primiparidad el 52,8% del total y un 20% eran adolescentes. Los factores antropométricos del recién nacido estaban dados por: El peso al nacer fue significativo pues los adecuados y grandes para edad gestacional representaban el 98,1%. La talla mayor a 50 cm fue 86,4% del total y el perímetro cefálico mayor de 35 cm era del 68,3% del total. Todos ellos tuvieron significado estadístico (<0.05); excepto el perímetro cefálico. Conclusiones: Los factores de riesgo antropométricos asociados a la fractura de clavícula por trauma obstétrico identificados en este estudio involucran tanto características maternas como del recién nacido; y no como consecuencia de una mala práctica obstétrica; no debiendo ser utilizado como indicador de mala calidad asistencial.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-07-18T14:19:59Z
2020-08-05T05:49:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-07-18T14:19:59Z
2020-08-05T05:49:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv CAÑEDO Montalbán, Ezequiel William. Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital "San Juan Bautista" Huaral 2005-2010. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2012. 33 h.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/12798
identifier_str_mv CAÑEDO Montalbán, Ezequiel William. Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital "San Juan Bautista" Huaral 2005-2010. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2012. 33 h.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/12798
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e082b075-a6a4-47ac-a384-85a15192953a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/25750a55-6a63-4d38-81a7-f2ba2f81cee1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f7b3fa03-d457-4d61-b73b-b3fb5e56365a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/84a361e6-1b3c-4450-84db-58de23322d39/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c9413440-4571-4ee7-9084-b8dcd9345ad2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6210149-e862-43f8-9e32-7bbfe95923bc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a651066b-82d7-46c3-8297-17790ff3527b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/249f1867-cb12-43d8-9519-109c2e4a2d24/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d17f9ef1de4e5217de5bd9b33131e1de
b9653e569837c1fd23315e552d010c1c
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
fd26723f8d7edacdb29e3f03465c3b03
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d6ff3a7fcafb003002bb22fe38b75f03
e6fb0f271b0519813b5c7be5a80dd595
f90db1bae4bcdb8628af0a87dc78c3e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983589889474560
spelling Maceda Muñoz, HumbertoCañedo Montalbán, Ezequiel William2013-07-18T14:19:59Z2020-08-05T05:49:08Z2013-07-18T14:19:59Z2020-08-05T05:49:08Z2012CAÑEDO Montalbán, Ezequiel William. Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital "San Juan Bautista" Huaral 2005-2010. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2012. 33 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/12798La fractura de clavícula en recién nacido es un indicador impactante de la calidad de la atención de parto institucional. Su análisis nos va a permitir evaluar nuestra intervenciones para beneficio directo de los recién nacidos y sus familiares. Se investigó la fractura de clavícula en recién nacidos y la asociación con los factores antropométricos maternos y del neonato en de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital San Juan Bautista de Huaral, y durante el período enero 2005 a diciembre 2010. Objetivo: Determinar los factores antropométricos asociados a la fractura de clavícula del recién nacido. Tipo de estudio: Observacional, analítico, longitudinal retrospectivo. Población de estudio. Recién nacido a término nacido con fractura de clavícula y su respectiva madre. Instrumentos de recolección de datos: La información fue recopilada en fichas de recolección de datos y analizada estadísticamente para establecer la significancia de la asociación entre las variables. Resultados: Durante el periodo de estudio 104 fracturas de clavícula en recién nacido representando una incidencia de 1.65%. La asertividad diagnostica fue del 92.3% al primer día de nacido. Los factores antropométricos maternos fueron: Talla materna el 92,6% por debajo del promedio normal. La primiparidad el 52,8% del total y un 20% eran adolescentes. Los factores antropométricos del recién nacido estaban dados por: El peso al nacer fue significativo pues los adecuados y grandes para edad gestacional representaban el 98,1%. La talla mayor a 50 cm fue 86,4% del total y el perímetro cefálico mayor de 35 cm era del 68,3% del total. Todos ellos tuvieron significado estadístico (<0.05); excepto el perímetro cefálico. Conclusiones: Los factores de riesgo antropométricos asociados a la fractura de clavícula por trauma obstétrico identificados en este estudio involucran tanto características maternas como del recién nacido; y no como consecuencia de una mala práctica obstétrica; no debiendo ser utilizado como indicador de mala calidad asistencial.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNiños recién nacidos-Heridas y lesionesClavícula-Fracturashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Fractura de clavícula en recién nacido : factores antropométricos. Hospital “San Juan Bautista“ Huaral 2005-2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía Ortopédica y TraumatologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadCirugía Ortopédica y Traumatología09679297https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALCanedo_Montalban_Ezequiel_William_2012.pdfCanedo_Montalban_Ezequiel_William_2012.pdfapplication/pdf695495https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e082b075-a6a4-47ac-a384-85a15192953a/downloadd17f9ef1de4e5217de5bd9b33131e1deMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8104https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/25750a55-6a63-4d38-81a7-f2ba2f81cee1/downloadb9653e569837c1fd23315e552d010c1cMD55license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f7b3fa03-d457-4d61-b73b-b3fb5e56365a/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD57CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/84a361e6-1b3c-4450-84db-58de23322d39/downloadfd26723f8d7edacdb29e3f03465c3b03MD52license_textlicense_textapplication/octet-stream0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c9413440-4571-4ee7-9084-b8dcd9345ad2/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/octet-stream10907https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e6210149-e862-43f8-9e32-7bbfe95923bc/downloadd6ff3a7fcafb003002bb22fe38b75f03MD54TEXTCanedo_Montalban_Ezequiel_William_2012.pdf.txtCanedo_Montalban_Ezequiel_William_2012.pdf.txtExtracted texttext/plain46695https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a651066b-82d7-46c3-8297-17790ff3527b/downloade6fb0f271b0519813b5c7be5a80dd595MD58THUMBNAILCanedo_Montalban_Ezequiel_William_2012.pdf.jpgCanedo_Montalban_Ezequiel_William_2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7859https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/249f1867-cb12-43d8-9519-109c2e4a2d24/downloadf90db1bae4bcdb8628af0a87dc78c3e6MD5920.500.12672/12798oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/127982021-09-23 07:00:20.606https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEVudmVyIEdpb3Zhbm5pIENoYWM/biBQYXV5YWMgKDA5MDMwMDI1QHVubXNtLmVkdS5wZSkgb24gMjAxMy0wNy0xOFQxNDoxOTowMFogKEdNVCk6Cgo=
score 12.738642
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).