Exportación Completada — 

Características morfológicas de los tejidos blandos del tercio inferior de la cara de pacientes con maloclusión Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibular

Descripción del Articulo

Determina las características morfológicas de tejido blando del tercio inferior de la cara en pacientes Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibular. La muestra está conformada por 235 radiografías cefalométricas, seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Portillo Ocaña, Geisil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10480
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cara - Anatomía
Maloclusión
Mandíbula - Crecimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Determina las características morfológicas de tejido blando del tercio inferior de la cara en pacientes Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibular. La muestra está conformada por 235 radiografías cefalométricas, seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, entre hombres y mujeres agrupados según el crecimiento mandibular en: normodivergente, hipodivergente e hiperdivergente, estas radiografías fueron procesadas por el programa FACAD. Se realizó los análisis de Steiner, para establecer la relación esquelética y el patrón de crecimiento mandibular, y el análisis de Arnett y Bergman para los tejidos blandos. Se utilizó la estadística descriptiva para organizar los datos, en la estadística inferencial se realizó la prueba de normalidad KOLMOGOROV SMIRNOV y de dispersión el TEST DE LEVENE, si la distribución y la dispersión es normal se utilizará el análisis de ANOVA, para comparar los grupos, y si no hay distribución normal de los datos se utilizará la prueba de Kruskal-Wallis. En los resultados mostraron que: en la longitud del labio superior en el sexo femenino podemos observar las diferencias significativas se muestran entre los grupos normodivergente e Hipodivergente (p=0,041) y hiperdivergente e Hipodivergente (p=0,026); en la longitud del tercio inferior encontramos en el sexo masculino encontramos que hay diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,015) y entre los grupos hiperdivergente e hipodivergente (p=0,003); mientras que en el sexo femenino encontramos diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hipodivergente (p=0,016); hiperdivergente e hipodivergente (p=0,000); Para la distancia interlabial hay diferencias significativas en el sexo masculino entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,006), hiperdivergente e hipodivergente (p=0,004); en el sexo femenino podemos observar diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,000), hiperdivergente e hipodivergente (p=0,000). En el ángulo mentolabial solo encontramos diferencias significativas en el sexo femenino en los grupos 8 normodivergente e hiperdivergente (p=0,004) y entre los grupos hiperdivergente e hipodivergente (p=0,003). Y se concluye que sí se encontró diferencias significativas en algunas estructuras del tercio inferior entre los tipos de crecimiento mandibular de los pacientes Clase II.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).