Características cefalométricas del crecimiento vertical durante el pico de crecimiento mandibular en las maloclusiones esqueléticas

Descripción del Articulo

El crecimiento vertical es una alteración del crecimiento maxilofacial caracterizado principalmente por un exceso vertical maxilar o una rotación mandibular posterior, si hay una alteración del crecimiento, se recomienda iniciar un tratamiento ortopédico durante el pico de crecimiento mandibular par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roca Mendoza, Dennis Rubén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3571
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mandíbula - Crecimiento
Maloclusión
Dientes - Anormalidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El crecimiento vertical es una alteración del crecimiento maxilofacial caracterizado principalmente por un exceso vertical maxilar o una rotación mandibular posterior, si hay una alteración del crecimiento, se recomienda iniciar un tratamiento ortopédico durante el pico de crecimiento mandibular para poder minimizar la discrepancia esquelética y así realizar posteriormente un tratamiento ortodóncico compensatorio. El propósito de este estudio es determinar las características cefalométricas, mediante las mediciones angulares del análisis cefalométrico de Björk Jarabak, de niños con predominio del crecimiento vertical durante el pico de crecimiento mandibular en las maloclusiones esqueléticas y establecer si hay una relación entre las características cefalométricas y las maloclusiones esqueléticas. Las Medidas angulares fueron: Silla (N-S-Ar), Articular (S-Ar-Go), Goniaco (Ar-Go-Me), Goniaco superior (Ar-Go-N), Goniaco inferior (N-Go-Me) y Suma total (S+Ar+Go). El estudio es descriptivo, retrospectivo, transversal y correlacional. La muestra está constituida por 100 radiografías cefalométricas tomadas a los pacientes que acudieron a la Clínica Integral del Niño de la Facultad de Odontología de la UNMSM, durante los años 2000-2011. Se utilizó estadística descriptiva y la prueba estadística no paramétrica chi cuadrado. De los resultados se concluyó que cuando el ángulo goniaco inferior es mayor a 750 se relaciona con la maloclusión esquelética clase II (31%), clase I (22%) y clase III (14%), con un p=0.042, siendo esta relación estadísticamente significativa (p˂0.05). Palabras claves: Crecimiento vertical, Pico de crecimiento mandibular, Maloclusión esquelética.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).