Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma

Descripción del Articulo

La quitina es uno de los biopolímeros más abundantes, después de la celulosa, que se encuentra en la mayoría de los vegetales. La quitina se encuentra como componente de los exoesqueletos de invertebrados y las paredes celulares de algunos hongos y algas. La quitina se produce por biosíntesis en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valenzuela Chamorro, Cynthia Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quitosano
Quitina
Rayos gamma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
id UNMS_84698dadb86faf45fc2df0478a4c4a54
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2113
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma
title Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma
spellingShingle Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma
Valenzuela Chamorro, Cynthia Lourdes
Quitosano
Quitina
Rayos gamma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
title_short Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma
title_full Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma
title_fullStr Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma
title_full_unstemmed Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma
title_sort Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gamma
author Valenzuela Chamorro, Cynthia Lourdes
author_facet Valenzuela Chamorro, Cynthia Lourdes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santiago Contreras, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Valenzuela Chamorro, Cynthia Lourdes
dc.subject.none.fl_str_mv Quitosano
Quitina
Rayos gamma
topic Quitosano
Quitina
Rayos gamma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
description La quitina es uno de los biopolímeros más abundantes, después de la celulosa, que se encuentra en la mayoría de los vegetales. La quitina se encuentra como componente de los exoesqueletos de invertebrados y las paredes celulares de algunos hongos y algas. La quitina se produce por biosíntesis en los organismos antes indicados y presenta una taza de reposición tan alta en la biosfera que se estima duplica a la celulosa. Los residuos que se obtienen al procesar los mariscos contienen en general un 14-35% de quitina asociada con proteínas (30-40%), lípidos, pigmentos y depósitos de calcio (30-50%). Se estima por tanto una producción mundial anual de quitina en los residuos de unas 1 440 000 toneladas por año. Este gran volumen, unido a su lenta capacidad de degradación, ha estimulado un gran interés para la determinación de los posibles usos de estas sustancias con una doble finalidad. Por un lado la búsqueda de una explotación económica beneficiosa y por otro la eliminación del problema medioambiental. El quitosano, principal derivado de la quitina, se obtiene industrialmente mediante tratamiento de deacetilación química o enzimático. Dependiendo de las condiciones de reacción, se obtienen quitosanos de diferentes pesos moleculares y grados de deacetilación. Estas variables los hacen útiles para diversas aplicaciones. Actualmente son usados como productos alternativos en el ámbito de la tecnología agrícola como bioestimulantes en el control de plagas y en la protección de semillas y frutos, se utiliza en cosmetología, dadas sus propiedades regenerativas de los tejidos y su potente acción bactericida, en alimentación por ser floculantes de proteínas y lípidos, y por su acción anticolesterolémica, entre otras(1). En el presente trabajo se emplearon plumas de Pota, “Dosidicus gigas”, para obtener quitina y posteriormente quitosano. La quitina obtenida presenta mayor peso molecular comparado con la quitina que se obtiene de Langostino. Así mismo se estudió el efecto de la radiación gamma en la obtención de quitosano de “Dosidicus gigas” para compararlo con el método convencional. Se debe remarcar que la radiación gamma no ha sido utilizada hasta el momento en el proceso de producción de quitosano, lo cual constituye un nuevo método de obtención de este biopolímero. Se ha optado por obtener quitosano de “Dosidicus gigas” a fin de conseguir b-quitosano ya que este cuenta con una alta reactividad cualidad que nos permite obtener mayor numero de derivados de quitosano. También en este trabajo se presenta la preparación de hidrogeles de quitosano-PVA, empleando el método de la radiación gamma. Los hidrogeles son materiales poliméricos entrecruzados en forma de red tridimensional, que tienen la capacidad de absorber una gran cantidad de agua formando materiales blandos y elásticos. Estos hidrogeles pueden prepararse por radiación (rayos gamma)(2,3,4), electrones(5), UV(6) o con la ayuda de agentes de entrecruzamiento químicos(7). Los hidrogeles tienen aplicación práctica en agricultura y en biomedicina(8,9). Actualmente el uso de Radiación Gamma apunta a la obtención de quitosanos de bajo peso molecular. Es ventajoso porque además de ser una técnica efectiva y de bajo costo mantiene la estructura química e incrementa la reactividad del quitosano para futuras derivatizaciones.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:05:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:05:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2113
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2113
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f97dcd79-8a41-486c-8477-15e982836fdf/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9a260cdc-b47a-4878-9a80-42e1abc83a06/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d0bf8708-2907-452d-8435-52e448edddcd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f8e77274631cdf693e7ce55a1e646d52
31cbbbe0840af2b00b02a6f12bd3ad49
bc0038e0f990c361aa8a66971fd80a9b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983288372494336
spelling Santiago Contreras, Julio CésarValenzuela Chamorro, Cynthia Lourdes2013-08-20T21:05:36Z2013-08-20T21:05:36Z2006https://hdl.handle.net/20.500.12672/2113La quitina es uno de los biopolímeros más abundantes, después de la celulosa, que se encuentra en la mayoría de los vegetales. La quitina se encuentra como componente de los exoesqueletos de invertebrados y las paredes celulares de algunos hongos y algas. La quitina se produce por biosíntesis en los organismos antes indicados y presenta una taza de reposición tan alta en la biosfera que se estima duplica a la celulosa. Los residuos que se obtienen al procesar los mariscos contienen en general un 14-35% de quitina asociada con proteínas (30-40%), lípidos, pigmentos y depósitos de calcio (30-50%). Se estima por tanto una producción mundial anual de quitina en los residuos de unas 1 440 000 toneladas por año. Este gran volumen, unido a su lenta capacidad de degradación, ha estimulado un gran interés para la determinación de los posibles usos de estas sustancias con una doble finalidad. Por un lado la búsqueda de una explotación económica beneficiosa y por otro la eliminación del problema medioambiental. El quitosano, principal derivado de la quitina, se obtiene industrialmente mediante tratamiento de deacetilación química o enzimático. Dependiendo de las condiciones de reacción, se obtienen quitosanos de diferentes pesos moleculares y grados de deacetilación. Estas variables los hacen útiles para diversas aplicaciones. Actualmente son usados como productos alternativos en el ámbito de la tecnología agrícola como bioestimulantes en el control de plagas y en la protección de semillas y frutos, se utiliza en cosmetología, dadas sus propiedades regenerativas de los tejidos y su potente acción bactericida, en alimentación por ser floculantes de proteínas y lípidos, y por su acción anticolesterolémica, entre otras(1). En el presente trabajo se emplearon plumas de Pota, “Dosidicus gigas”, para obtener quitina y posteriormente quitosano. La quitina obtenida presenta mayor peso molecular comparado con la quitina que se obtiene de Langostino. Así mismo se estudió el efecto de la radiación gamma en la obtención de quitosano de “Dosidicus gigas” para compararlo con el método convencional. Se debe remarcar que la radiación gamma no ha sido utilizada hasta el momento en el proceso de producción de quitosano, lo cual constituye un nuevo método de obtención de este biopolímero. Se ha optado por obtener quitosano de “Dosidicus gigas” a fin de conseguir b-quitosano ya que este cuenta con una alta reactividad cualidad que nos permite obtener mayor numero de derivados de quitosano. También en este trabajo se presenta la preparación de hidrogeles de quitosano-PVA, empleando el método de la radiación gamma. Los hidrogeles son materiales poliméricos entrecruzados en forma de red tridimensional, que tienen la capacidad de absorber una gran cantidad de agua formando materiales blandos y elásticos. Estos hidrogeles pueden prepararse por radiación (rayos gamma)(2,3,4), electrones(5), UV(6) o con la ayuda de agentes de entrecruzamiento químicos(7). Los hidrogeles tienen aplicación práctica en agricultura y en biomedicina(8,9). Actualmente el uso de Radiación Gamma apunta a la obtención de quitosanos de bajo peso molecular. Es ventajoso porque además de ser una técnica efectiva y de bajo costo mantiene la estructura química e incrementa la reactividad del quitosano para futuras derivatizaciones.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMQuitosanoQuitinaRayos gammahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00Obtención de quitosano de pota (Dosidicus gigas) empleando altas dosis de radiación gammainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímicoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Académico Profesional de QuímicaQuímica08505549https://orcid.org/0000-0002-1905-7029https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALValenzuela_cc.pdfValenzuela_cc.pdfapplication/pdf1698833https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f97dcd79-8a41-486c-8477-15e982836fdf/downloadf8e77274631cdf693e7ce55a1e646d52MD51TEXTValenzuela_cc.pdf.txtValenzuela_cc.pdf.txtExtracted texttext/plain102237https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9a260cdc-b47a-4878-9a80-42e1abc83a06/download31cbbbe0840af2b00b02a6f12bd3ad49MD54THUMBNAILValenzuela_cc.pdf.jpgValenzuela_cc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12185https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d0bf8708-2907-452d-8435-52e448edddcd/downloadbc0038e0f990c361aa8a66971fd80a9bMD5520.500.12672/2113oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21132024-08-16 01:37:07.533https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.035174
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).