Factores biopsicosociales que influyen en la depresión del adulto mayor en comunidades laicas del distrito de Los Olivos. Lima, 2020

Descripción del Articulo

Determina los factores biopsicosociales que influyen en la depresión del adulto mayor en Comunidades Laicas. Los Olivos. Lima, 2020. El diseño de la investigación es no experimental, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional y corte transversal. La población estuvo conformada por 36 adult...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Magallanes Medrano, María Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16661
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16661
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ancianos - Psicología
Ancianos - Salud mental
Depresión en la vejez
Autoestima en ancianos
Depresión mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Determina los factores biopsicosociales que influyen en la depresión del adulto mayor en Comunidades Laicas. Los Olivos. Lima, 2020. El diseño de la investigación es no experimental, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional y corte transversal. La población estuvo conformada por 36 adultos mayores de la comunidad Señor de Los Milagros y Franciscana Tau. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos de medición fueron El cuestionario de Factores Biopsicosociales del Adulto Mayor y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, ambos sujetos a validez y confiabilidad por los autores. Los resultados evidenciaron que los factores biopsicosociales están presentes en la depresión en un 80.6%. Con respecto al factor biológico, se encontró relación significativa con la depresión y está presente en un 38.9%, donde los de mayor aparición fueron la hipertensión arterial, diabetes mellitus y cambios del aspecto físico. En el factor psicológico se encontró relación significativa y está presente en un 41.8%, siendo los de mayor influencia el estado emocional y la autoestima. El factor social tiene relación significativa con la depresión y está presente en un 72.2%, encontrando mayor frecuencia en aquellos que estaban cerca a jubilarse, viven solo con el esposo o los hijos y quienes habían sufrido discriminaciones y/o humillaciones a causa de la edad. Por lo que, se concluye que los factores biopsicosociales se relacionan con la depresión del adulto mayor, siendo el factor social el de mayor relación, seguido del psicológico y, por último, el biológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).