Elaboración de microcápsulas de Lactobacillus plantarum ATCC 14917 para su aplicación en piensos para pollos de engorde
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar microcápsulas de Lactobacillus plantarum ATCC 14917 que incremente la supervivencia de la bacteria durante el proceso de extrusión en la elaboración de piensos para pollos de engorde y durante el almacenamiento del alimento funcional, para ell...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25663 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/25663 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lactobacillus plantarum Microencapsulación Almacenamiento Biotecnología agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar microcápsulas de Lactobacillus plantarum ATCC 14917 que incremente la supervivencia de la bacteria durante el proceso de extrusión en la elaboración de piensos para pollos de engorde y durante el almacenamiento del alimento funcional, para ello se llevó a cabo la microencapsulación de la bacteria probiótica por el método de extrusión ,utilizando los polímeros alginato y quitosano, y maltodextrina como prebiótico. Las pruebas de microencapsulación se realizaron mediante un diseño factorial completo 2^3 con dos puntos centrales para determinar la mejor combinación de alginato de sodio (2.5 y 3.5% (P/V)), quitosano (0.5 y 1% (P/V)) y maltodextrina (5% y 15%(P/V)) que incremente la eficiencia de encapsulación de la bacteria probiótica mediante el conteo del número de células viables expresado en UFC/g. Posteriormente, se determinó la supervivencia de L. plantarum ATCC 14917 incorporado extruido después de ser sometido al proceso del horneado a 160°C por 5 min y un secado a 42°C en un secador de bandeja hasta 12% de humedad. De igual manera, se determinó la viabilidad de la bacteria probiótica durante el almacenamiento a temperatura ambiente mediante el recuento de células viables expresado en UFC/g. La calidad microbiológica del extruido se determinó a través del número de mohos y levaduras mediante el método del recuento en placa. Se evaluó la mejor concentración de alginato, quitosano y maltodextrina para la elaboración de microcápsulas probióticas, obteniendo una eficiencia de encapsulación de L. plantarum ATCC 14917 entre el 95.55 ± 6.03% y 103.92 ± 1.69% sin diferencia significativa entre los resultados obtenidos. El porcentaje de supervivencia de L. plantarum ATCC 14917 después del proceso de extruido fue del 43.55 ± 3.03% con una concentración de 10^4 UFC/g. El porcentaje de supervivencia de L. plantarum ATCC 14917 inmovilizadas en microcápsulas después del almacenamiento fue de 98.09 ± 6.51% con una concentración de 10^4 UFC/g. En conclusión, la microencapsulación de L. plantarum ATCC 14917 representa una alternativa prometedora para el desarrollo de alimentos funcionales en la industria avícola, contribuyendo a la mejora de la salud animal, combatiendo la resistencia a los antibióticos y optimizando la sostenibilidad en la producción de alimentos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).