Co-microencapsulación de Lactobacillus plantarum ATCC 14917 y hierro como estrategia para mejorar la bioaccesibilidad de este micronutriente.

Descripción del Articulo

Evalúa el efecto de la co-microencapsulación del probiótico y hierro sobre la bioaccesibilidad de este micronutriente y la viabilidad de Lactobacillus plantarum ATCC 14917 en condiciones de almacenamiento y gastrointestinales simuladas. La microencapsulación se realizó por el método de extrusión, ut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Ramirez, Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microencapsulación
L. plantarum
hierro
bioaccesibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:Evalúa el efecto de la co-microencapsulación del probiótico y hierro sobre la bioaccesibilidad de este micronutriente y la viabilidad de Lactobacillus plantarum ATCC 14917 en condiciones de almacenamiento y gastrointestinales simuladas. La microencapsulación se realizó por el método de extrusión, utilizando alginato y quitosano como material de pared. Se determinó la mejor concentración de alginato, quitosano y hierro que maximiza la eficiencia de encapsulación (EE) del probiótico y hierro en un diseño factorial completo 23. A partir del tratamiento con las concentraciones óptimas, se hizo una reformulación con la adición de la maltodextrina, las cuales se microencapsularon mediante extrusión y secado por aspersión. Estas nuevas formulaciones se caracterizaron mediante Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopia Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR). También, se evaluó la viabilidad de L. plantarum ATCC 14917 a 24°C y 4°C durante 4 semanas de almacenamiento y su viabilidad en condiciones gastrointestinales simuladas. Asimismo, se evaluó el perfil de liberación del hierro y su bioaccesibilidad en condiciones gastrointestinales simuladas. La mayor EE de L. plantarum ATCC 14917 y hierro fue 98.88% y 87.13%, respectivamente. El alginato 2%, quitosano 1% y hierro 5% maximizaron la EE de L. plantarum ATCC 14917 y hierro. La microencapsulación de L. plantarum ATCC 14917 con la maltodextrina mejoró la viabilidad del probiótico durante el almacenamiento y en condiciones gastrointestinales simuladas. Las microcápsulas obtenidas mediante secado por aspersión presentaron la mayor y más rápida liberación del hierro en condición gástrica (85- 98%) e intestinal (51.67%), asimismo una mayor bioaccesibilidad (74.13%). La liberación del hierro microencapsulado se ajustó mejor al modelo Higuchi, lo cual está gobernado por el fenómeno de transporte por difusión. La co-microencapsulación de L. plantarum y hierro por el método de secado por aspersión con maltodextrina tiene un gran potencial en la producción de alimentos funcionales que contengan bacterias probióticas viables y permitan la liberación oportuna de hierro con mayor bioaccesibilidad, brindando así beneficios para la salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).