Sub-registro de mortalidad materna en el sistema de vigilancia epidemiológica, Oficina de Estadística e Informática y Registro Civil en comunidades indígenas del distrito de Andoas, provincia del Datem del Marañón-Región Loreto durante el periodo 2001-2012
Descripción del Articulo
Introducción. La mortalidad materna en el Perú en los últimos años, ha disminuido en 49.7%, sin embargo, el sub-registro es una de las principales dificultades para su medición, principalmente en poblaciones indígenas ubicadas en lugares más pobres y remotos del país. El distrito de Andoas forma par...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13154 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13154 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Embarazadas-Mortalidad-Estadísticas Mujeres indígenas-Mortalidad-Estadísticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| Sumario: | Introducción. La mortalidad materna en el Perú en los últimos años, ha disminuido en 49.7%, sin embargo, el sub-registro es una de las principales dificultades para su medición, principalmente en poblaciones indígenas ubicadas en lugares más pobres y remotos del país. El distrito de Andoas forma parte de ello y solo reportó un caso de muerte materna entre 2000-2012. Objetivos. Determinar la magnitud del sub-registro de mortalidad materna en comunidades indígenas del distrito de Andoas. Metodología. Se realizó un estudio transversal identificándose a través de búsqueda activa comunal y autopsia verbal (previo consentimiento informado) todas las defunciones maternas ocurridas entre 2001-2012 en 23 comunidades indígenas del distrito de Andoas. Resultados: En Marzo 2013, se visitó 1 110 hogares indígenas y se identificó 20 defunciones, de éstas, 6 (30%) fueron por causa materna, 11(55%) por otras causas y 3 (15%) indeterminadas. De las 6 muertes maternas, el 66.7% fueron por causa obstétrica directa (2 hemorragia post parto, 1 retención placentaria y 1 sepsis puerperal) y 33.3% (2 hepatitis) indirectas. La mediana de la edad de fallecimiento fue de 24 años y su rango intercuartil de 18. Tres (50%) fallecieron en el postparto, 2 (33.3%) durante el embarazo y 1 (16.7%) durante el parto. Sólo el 50.0% (3) tuvieron algún control prenatal. Tres (50%) fallecieron en el domicilio, dos (33.3%) en el establecimiento de salud y una (16.7%) en el trayecto hacia el establecimiento. El 50.0% (3) vivían entre 5 y 10 horas del establecimiento por vía fluvial, 33.3% (2) entre 1 y 4 horas por vía fluvial y 16.7% (1) a menos de 1 hora por vía terrestre. El sub-registro para la Oficina Estadística e Informática fue de 100.0% (no registró ninguna muerte), para el Subsistema de Vigilancia de Muerte Materna fue 50.0% (registró 3 de 6: 1 fue registrada en Andoas y 2 en Pastaza) y para el Registro Civil fue 83.3% (registró sólo 1 de 6). Conclusión: El sub-registro de mortalidad materna en el distrito de Andoas fue 3.0 veces más respecto a las estimaciones del promedio nacional y las cifras oscila entre 50% y 100%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).