La segunda parte del Parnaso Antártico de divinos poemas (1617), de Diego Mexía de Fernangil: Edición del manuscrito único y estudio crítico

Descripción del Articulo

Describe el manuscrito único de La segunda parte del Parnaso Antártico (1617), de Diego Mexía de Fernangil, según el códice conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, desde los paratextos (portada, epígrafes, dedicatoria, prólogo, etc.), hasta el texto en sí. Luego, sobre la fecha de composici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvatierra Pérez, María de Fátima
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16344
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía peruana (Colonial)
Poesía peruana - Siglo XVII
Manuscritos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
Descripción
Sumario:Describe el manuscrito único de La segunda parte del Parnaso Antártico (1617), de Diego Mexía de Fernangil, según el códice conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, desde los paratextos (portada, epígrafes, dedicatoria, prólogo, etc.), hasta el texto en sí. Luego, sobre la fecha de composición del manuscrito, se resumen las propuestas de los estudios anteriores, y la posición asumida por la tesis. Se mencionan las primeras referencias a La segunda parte del Parnaso Antártico, inédita; y las principales fuentes que aluden a la primera parte, publicada en 1608, principalmente, para exponer la importancia del poeta en su contexto. Finalmente, se enumeran —por orden cronológico— las publicaciones parciales que existen a la fecha. Presenta una transcripción completa del manuscrito; y, otra, modernizada. Los criterios de transcripción preceden a cada una de nuestras ediciones. Realiza la contextualización de La segunda parte del Parnaso Antártico en relación con la tradición literaria española de tema sagrado, dada la procedencia biográfica y cultural del autor. Finalmente, hicimos una breve reseña del poeta. Examen de los aspectos literarios de la obra y valoración del aporte de Diego Mexía de Fernangil en nuestra historia literaria del 1600.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).