La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes

Descripción del Articulo

Responde a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los fines que debiera conseguir el Estado desde la perspectiva de Thomas Hobbes? Como se hará patente, tal cuestión resulta profundamente problemática cuando se tienen en consideración los dos escritos políticos hobbesianos anteriores a Leviatán: Ele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcés Arce, Giancarlo Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10106
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hobbes, Thomas 1588-1679 - Contribuciones en ciencias políticas
Estado - Filosofía
Seguridad pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id UNMS_6b50ef2aa7d0385846d4e3b5ad9f85c4
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10106
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes
title La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes
spellingShingle La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes
Garcés Arce, Giancarlo Wilfredo
Hobbes, Thomas 1588-1679 - Contribuciones en ciencias políticas
Estado - Filosofía
Seguridad pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes
title_full La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes
title_fullStr La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes
title_full_unstemmed La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes
title_sort La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes
author Garcés Arce, Giancarlo Wilfredo
author_facet Garcés Arce, Giancarlo Wilfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Revolledo Novoa, Álvaro Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Garcés Arce, Giancarlo Wilfredo
dc.subject.none.fl_str_mv Hobbes, Thomas 1588-1679 - Contribuciones en ciencias políticas
Estado - Filosofía
Seguridad pública
topic Hobbes, Thomas 1588-1679 - Contribuciones en ciencias políticas
Estado - Filosofía
Seguridad pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description Responde a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los fines que debiera conseguir el Estado desde la perspectiva de Thomas Hobbes? Como se hará patente, tal cuestión resulta profundamente problemática cuando se tienen en consideración los dos escritos políticos hobbesianos anteriores a Leviatán: Elementos de Derecho Natural y Político y De Cive. Sucede que en ambos Hobbes emplea (junto con el concepto de seguridad pública) una serie de categorías de origen greco-latino, tales como las de bien común, felicidad, libertad, ciudad y ciudadano, para establecer los alcances y límites del aparato estatal. No obstante, se defenderá la tesis de que en los tres escritos mencionados es posible identificar (aunque con distintos matices debido a las diferentes estrategias discursivas adoptadas por el autor de Leviatán) una centralidad de la seguridad pública como único objetivo legítimo del Estado, motivo por el cual también resulta posible sostener que Hobbes tiene entre sus pretensiones fundamentales llevar a cabo un desplazamiento de otras metas o fines políticos en tanto que estos resultan ser, desde su perspectiva, meras utopías o amenazas para la paz. Sobre la base de lo anterior, también se explorarán la refutación hecha por Hobbes de las ideas de parlamentaristas, republicanos, niveladores y cavadores; el carácter expansivo adoptado por su aparato estatal en lo que concierne únicamente a la seguridad pública; su abordaje de la guerra y el colonialismo como medios para garantizar la seguridad externa; y la posible conexión que se puede establecer entre las formas de legitimarse tanto del Estado hobbesiano como de los Estados neoliberales contemporáneos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-14T16:28:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-14T16:28:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Garcés, G. (2018). La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Filosofía]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/10106
identifier_str_mv Garcés, G. (2018). La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Filosofía]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/10106
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c1ea685e-b9b3-4719-ba7b-e625bc26657e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56735b30-2574-470d-b284-4ea1dcce5adc/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56e8d7ed-075c-4e4b-a1cf-02c440af4196/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/088e83cc-5a06-4093-8bd9-b71a706e3390/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cb257ffffb985da976bdb1bdd290a8fc
ec632ae3f83766923244cdb5752a8549
f2576adef32327cdf421bdcbfd7375a0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716051225378816
spelling Revolledo Novoa, Álvaro ArturoGarcés Arce, Giancarlo Wilfredo2019-03-14T16:28:02Z2019-03-14T16:28:02Z2018Garcés, G. (2018). La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbes. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Filosofía]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/10106Responde a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los fines que debiera conseguir el Estado desde la perspectiva de Thomas Hobbes? Como se hará patente, tal cuestión resulta profundamente problemática cuando se tienen en consideración los dos escritos políticos hobbesianos anteriores a Leviatán: Elementos de Derecho Natural y Político y De Cive. Sucede que en ambos Hobbes emplea (junto con el concepto de seguridad pública) una serie de categorías de origen greco-latino, tales como las de bien común, felicidad, libertad, ciudad y ciudadano, para establecer los alcances y límites del aparato estatal. No obstante, se defenderá la tesis de que en los tres escritos mencionados es posible identificar (aunque con distintos matices debido a las diferentes estrategias discursivas adoptadas por el autor de Leviatán) una centralidad de la seguridad pública como único objetivo legítimo del Estado, motivo por el cual también resulta posible sostener que Hobbes tiene entre sus pretensiones fundamentales llevar a cabo un desplazamiento de otras metas o fines políticos en tanto que estos resultan ser, desde su perspectiva, meras utopías o amenazas para la paz. Sobre la base de lo anterior, también se explorarán la refutación hecha por Hobbes de las ideas de parlamentaristas, republicanos, niveladores y cavadores; el carácter expansivo adoptado por su aparato estatal en lo que concierne únicamente a la seguridad pública; su abordaje de la guerra y el colonialismo como medios para garantizar la seguridad externa; y la posible conexión que se puede establecer entre las formas de legitimarse tanto del Estado hobbesiano como de los Estados neoliberales contemporáneos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMHobbes, Thomas 1588-1679 - Contribuciones en ciencias políticasEstado - FilosofíaSeguridad públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01La seguridad como fin del Estado: Una interpretación de la filosofía política de Thomas Hobbesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en FilosofíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de FilosofíaTitulo ProfesionalFilosofía08148444https://orcid.org/0000-0002-9170-9968Dávila Morey, DantePisconte Quispe, Alan MartínSánchez Montenegro, Verónica Matildehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis085425360815976540298525LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c1ea685e-b9b3-4719-ba7b-e625bc26657e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALGarces_ag.pdfGarces_ag.pdfapplication/pdf2008074https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56735b30-2574-470d-b284-4ea1dcce5adc/downloadcb257ffffb985da976bdb1bdd290a8fcMD53TEXTGarces_ag.pdf.txtGarces_ag.pdf.txtExtracted texttext/plain102567https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56e8d7ed-075c-4e4b-a1cf-02c440af4196/downloadec632ae3f83766923244cdb5752a8549MD56THUMBNAILGarces_ag.pdf.jpgGarces_ag.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14044https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/088e83cc-5a06-4093-8bd9-b71a706e3390/downloadf2576adef32327cdf421bdcbfd7375a0MD5720.500.12672/10106oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/101062024-08-16 00:15:14.524https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.243185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).