La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado

Descripción del Articulo

Sustenta que el Teorema del anarquista del ilustrado es una obra que trasciende lo meramente literario-ficcional debido a su naturaleza, que acepta una lectura a distintos niveles (como sucede en la alegoría de la caverna de Platón y, por ello, también se asemeja a lo planteado por Mario Vargas Llos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Buitron Gutierrez, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17818
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Verástegui, Enrique, 1950 - Crítica e interpretación
Novela peruana - Análisis literario - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04
Descripción
Sumario:Sustenta que el Teorema del anarquista del ilustrado es una obra que trasciende lo meramente literario-ficcional debido a su naturaleza, que acepta una lectura a distintos niveles (como sucede en la alegoría de la caverna de Platón y, por ello, también se asemeja a lo planteado por Mario Vargas Llosa cuando elabora los postulados de la novela total). Trabajamos como hipótesis secundaria el hecho que este discurso no pretende crear solo un mundo ficcional autosuficiente, que estéticamente se independice de la realidad, sino que está orientado a una praxis en que se plantea un teorema y su correspondiente método para que se haga efectivo en el mundo. Es decir, se trata de intervenir en la realidad a través de una praxis: la ejecución de una idea en acto. Y este carácter toma una relevante importancia si consideramos el contexto de crisis (económica, social, política) que atravesaba el país en el momento en que fue publicada la obra a inicios de los noventa. Dicho en otras palabras, Teorema del anarquista ilustrado construye un discurso que tiene el ánimo de insertarse en el abierto debate público en que se discutían alternativas de soluciones prácticas y efectivas ante la inoperancia de los actores políticos de todos los partidos y la ineficiencia del Estado. Por su naturaleza alegórica, una de las lecturas a las que se presta esta ficcionsofía es precisamente que la concentración del poder estatal (burocratización, sobreplanificación) atenta contra la integridad de los individuos, pues estos son tratados uniformemente cuando la apuesta anarquista consiste en la existencia de comunidades al margen del omnipresente Estado, donde de manera voluntaria los individuos se agrupen por afinidad y se organicen para satisfacer sus necesidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).