La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado

Descripción del Articulo

Sustenta que el Teorema del anarquista del ilustrado es una obra que trasciende lo meramente literario-ficcional debido a su naturaleza, que acepta una lectura a distintos niveles (como sucede en la alegoría de la caverna de Platón y, por ello, también se asemeja a lo planteado por Mario Vargas Llos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Buitron Gutierrez, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17818
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Verástegui, Enrique, 1950 - Crítica e interpretación
Novela peruana - Análisis literario - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04
id UNMS_6a0f78f196b7759a13212d6b8132bb92
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17818
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado
title La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado
spellingShingle La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado
Buitron Gutierrez, Julio César
Verástegui, Enrique, 1950 - Crítica e interpretación
Novela peruana - Análisis literario - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04
title_short La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado
title_full La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado
title_fullStr La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado
title_full_unstemmed La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado
title_sort La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado
author Buitron Gutierrez, Julio César
author_facet Buitron Gutierrez, Julio César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valenzuela Garcés, Jorge Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Buitron Gutierrez, Julio César
dc.subject.none.fl_str_mv Verástegui, Enrique, 1950 - Crítica e interpretación
Novela peruana - Análisis literario - Siglo XX
topic Verástegui, Enrique, 1950 - Crítica e interpretación
Novela peruana - Análisis literario - Siglo XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04
description Sustenta que el Teorema del anarquista del ilustrado es una obra que trasciende lo meramente literario-ficcional debido a su naturaleza, que acepta una lectura a distintos niveles (como sucede en la alegoría de la caverna de Platón y, por ello, también se asemeja a lo planteado por Mario Vargas Llosa cuando elabora los postulados de la novela total). Trabajamos como hipótesis secundaria el hecho que este discurso no pretende crear solo un mundo ficcional autosuficiente, que estéticamente se independice de la realidad, sino que está orientado a una praxis en que se plantea un teorema y su correspondiente método para que se haga efectivo en el mundo. Es decir, se trata de intervenir en la realidad a través de una praxis: la ejecución de una idea en acto. Y este carácter toma una relevante importancia si consideramos el contexto de crisis (económica, social, política) que atravesaba el país en el momento en que fue publicada la obra a inicios de los noventa. Dicho en otras palabras, Teorema del anarquista ilustrado construye un discurso que tiene el ánimo de insertarse en el abierto debate público en que se discutían alternativas de soluciones prácticas y efectivas ante la inoperancia de los actores políticos de todos los partidos y la ineficiencia del Estado. Por su naturaleza alegórica, una de las lecturas a las que se presta esta ficcionsofía es precisamente que la concentración del poder estatal (burocratización, sobreplanificación) atenta contra la integridad de los individuos, pues estos son tratados uniformemente cuando la apuesta anarquista consiste en la existencia de comunidades al margen del omnipresente Estado, donde de manera voluntaria los individuos se agrupen por afinidad y se organicen para satisfacer sus necesidades.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-24T15:38:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-24T15:38:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Buitron, J. (2022). La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/17818
identifier_str_mv Buitron, J. (2022). La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/17818
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/95e9f44e-6474-48a4-b0b4-d6b512215bfb/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/425e8c57-5be5-4239-acdb-3555e37827f4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca996526-cb21-42ab-b8e9-7a58fa089e5f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0e737ba0-2b39-44f7-90e0-9dbccb94b240/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d9201c0e0d12bb7c17f168b65ad1db33
d3899e16eb9bff1165c88fce8b098df4
1a922f4b15c9b9e3c85326bc7e614504
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716291631349760
spelling Valenzuela Garcés, Jorge AntonioBuitron Gutierrez, Julio César2022-03-24T15:38:54Z2022-03-24T15:38:54Z2022Buitron, J. (2022). La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustrado. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Literatura]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/17818Sustenta que el Teorema del anarquista del ilustrado es una obra que trasciende lo meramente literario-ficcional debido a su naturaleza, que acepta una lectura a distintos niveles (como sucede en la alegoría de la caverna de Platón y, por ello, también se asemeja a lo planteado por Mario Vargas Llosa cuando elabora los postulados de la novela total). Trabajamos como hipótesis secundaria el hecho que este discurso no pretende crear solo un mundo ficcional autosuficiente, que estéticamente se independice de la realidad, sino que está orientado a una praxis en que se plantea un teorema y su correspondiente método para que se haga efectivo en el mundo. Es decir, se trata de intervenir en la realidad a través de una praxis: la ejecución de una idea en acto. Y este carácter toma una relevante importancia si consideramos el contexto de crisis (económica, social, política) que atravesaba el país en el momento en que fue publicada la obra a inicios de los noventa. Dicho en otras palabras, Teorema del anarquista ilustrado construye un discurso que tiene el ánimo de insertarse en el abierto debate público en que se discutían alternativas de soluciones prácticas y efectivas ante la inoperancia de los actores políticos de todos los partidos y la ineficiencia del Estado. Por su naturaleza alegórica, una de las lecturas a las que se presta esta ficcionsofía es precisamente que la concentración del poder estatal (burocratización, sobreplanificación) atenta contra la integridad de los individuos, pues estos son tratados uniformemente cuando la apuesta anarquista consiste en la existencia de comunidades al margen del omnipresente Estado, donde de manera voluntaria los individuos se agrupen por afinidad y se organicen para satisfacer sus necesidades.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMVerástegui, Enrique, 1950 - Crítica e interpretaciónNovela peruana - Análisis literario - Siglo XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.04La narración ilustrativa: ficcionsofía y anarcoliberalismo en Enrique Verástegui. El caso de Teorema del anarquista ilustradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de LiteraturaLiteratura08233474https://orcid.org/0000-0001-8886-699X46103751232116De Taboada Amat y León, Javier CarlosArámbulo López, Carlos ManuelMaguiño Veneros, Miguel Hugohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis296583330785391210306070TEXTBuitron_gj.pdf.txtBuitron_gj.pdf.txtExtracted texttext/plain102694https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/95e9f44e-6474-48a4-b0b4-d6b512215bfb/downloadd9201c0e0d12bb7c17f168b65ad1db33MD56THUMBNAILBuitron_gj.pdf.jpgBuitron_gj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14294https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/425e8c57-5be5-4239-acdb-3555e37827f4/downloadd3899e16eb9bff1165c88fce8b098df4MD57ORIGINALBuitron_gj.pdfBuitron_gj.pdfapplication/pdf1471850https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca996526-cb21-42ab-b8e9-7a58fa089e5f/download1a922f4b15c9b9e3c85326bc7e614504MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0e737ba0-2b39-44f7-90e0-9dbccb94b240/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12672/17818oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/178182024-08-16 02:30:52.567https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.941
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).