El Bienestar Social Universitario y la percepción del servicio de los usuarios. Universidades estatales de la zona 4. República del Ecuador. 2019

Descripción del Articulo

El Bienestar Social Universitario contempla factores socioeconómicos, psicosociales y de salud, siendo de interés para la ejecución de estrategias y acciones que permiten una mejor compresión de la dinámica social. Su tarea principal es velar por la vida personal del estudiante, enfocado en la condi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jacome Santos, Xavier Ivan
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26710
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar social
Servicio
Estudiantes universitarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.0
Descripción
Sumario:El Bienestar Social Universitario contempla factores socioeconómicos, psicosociales y de salud, siendo de interés para la ejecución de estrategias y acciones que permiten una mejor compresión de la dinámica social. Su tarea principal es velar por la vida personal del estudiante, enfocado en la condición de existencia, aportar al progreso personal, fortalecer las relaciones interpersonales y sociales. El objetivo de esta investigación fue: determinar la conexión entre el Bienestar Social Universitario y la evaluación que los usuarios tienen sobre los servicios en las Universidades de la República del Ecuador, específicamente de la zona 4, 2019. Este estudio fue de campo, descriptivo, correlacional, explicativo, no experimental, transversal, cualitativo-cuantitativo (enfoque mixto). La población estuvo conformada por 68.334 personas, resultantes de los siguientes Establecimientos de Educación Superior; Universidad Estatal del Sur de Manabí, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Universidad Técnica de Manabí y Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Se consultó a 382 personas de las Universidades en cuestión. Sobre la recolección de información se aplicó la encuesta, con un cuestionario de 23 ítems con opciones de respuesta basadas en una escala de Likert. El análisis de datos se realizó a través del programa estadístico SPSS® Statistics Processor versión 25, se verificó la confiabilidad del instrumento, a través del coeficiente Alfa de Cronbach, el resultado obtenido fue 0,998. El resultado del coeficiente Rho de Spearman, 0,828, demostró que existe relación significativa entre el Bienestar Social Universitario y la evaluación que los usuarios tienen de las Universidades analizadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).