Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas
Descripción del Articulo
A partir de un patrón de subordinación encontrado en lenguas nativas sudamericanas, van Gijn, Haude y Muysken (2011) postulan que los marcadores subordinantes con switch-reference podrían haberse difundido por contacto lingüístico. Entre las lenguas principales con esta característica están las leng...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16000 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16000 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Indígenas de América del Sur - Lenguas Gramática comparada y general - Morfología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| id |
UNMS_6786101925a38015738fd4b582aa8d73 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16000 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas |
| title |
Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas |
| spellingShingle |
Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas Cajavilca Veramendi, Erik Oswaldo Indígenas de América del Sur - Lenguas Gramática comparada y general - Morfología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| title_short |
Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas |
| title_full |
Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas |
| title_fullStr |
Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas |
| title_full_unstemmed |
Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas |
| title_sort |
Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas |
| author |
Cajavilca Veramendi, Erik Oswaldo |
| author_facet |
Cajavilca Veramendi, Erik Oswaldo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valqui Culqui, Jairo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cajavilca Veramendi, Erik Oswaldo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Indígenas de América del Sur - Lenguas Gramática comparada y general - Morfología |
| topic |
Indígenas de América del Sur - Lenguas Gramática comparada y general - Morfología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| description |
A partir de un patrón de subordinación encontrado en lenguas nativas sudamericanas, van Gijn, Haude y Muysken (2011) postulan que los marcadores subordinantes con switch-reference podrían haberse difundido por contacto lingüístico. Entre las lenguas principales con esta característica están las lenguas pano, quechua y aimara, además de otras lenguas aisladas. Estas mismas lenguas evidencian otro rasgo compartido: morfemas de tiempo irrealis de la forma -ti y -na o, en su defecto, -tV y -NV. Con el fin de comprobar la existencia de dicho patrón forma-significado, se ha revisado 24 lenguas nativas (incluyendo a las lenguas pano, quechua y aimara). Los hallazgos indican que la categoría gramatical de tiempo irrealis expresado por estos morfemas aparece fundido con otras categorías tales como la nominalización léxica, nominalización gramatical y la subordinación, pero también aparece exclusivamente como sufijo irrealis del verbo no subordinado. Al filtrar los datos, 14 lenguas, de las 24 abordadas, presentaron las formas -tV o -NV, o ambos, expresando tiempo irrealis; entre estas, 11 lenguas corresponden a las mencionadas por van Gijn et al. (2011), lo que refuerza la teoría de contacto lingüístico postulado previamente. Finalmente, desde una perspectiva areal, la multifuncionalidad del marcador -tV o -NV (categorías fundidas) parece ser una característica de las lenguas pano y las andinas. Sobre el origen de los morfemas, hay sugestiva evidencia de que se habrían desarrollado a partir de demostrativos, al seguir las huellas del nominalizador -ni de las lenguas bolivianas uru-chipaya y del subordinador -ti de la lengua yurakaré. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-01T21:39:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-01T21:39:59Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Cajavilca, E. (2020). Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas. Tesis para optar el título de Licenciado en Lingüística. Escuela Profesional de Lingüística, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/16000 |
| identifier_str_mv |
Cajavilca, E. (2020). Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas. Tesis para optar el título de Licenciado en Lingüística. Escuela Profesional de Lingüística, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/16000 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/97a73089-50c9-43c0-8634-4a282675d25b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/befc367c-01e2-4539-845c-a31f62d3d239/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/29965b86-6b54-43b1-a1e1-339f38f7cd2e/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c567988b-3ca4-4240-aaad-f6d1e82c693b/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5b92c235355ea21ee932d39fd265769d b06be6bb2095d11d79f8191dba296046 c0c4dd41db11875c002d408c196fc778 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618216563998720 |
| spelling |
Valqui Culqui, JairoCajavilca Veramendi, Erik Oswaldo2021-02-01T21:39:59Z2021-02-01T21:39:59Z2020Cajavilca, E. (2020). Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanas. Tesis para optar el título de Licenciado en Lingüística. Escuela Profesional de Lingüística, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16000A partir de un patrón de subordinación encontrado en lenguas nativas sudamericanas, van Gijn, Haude y Muysken (2011) postulan que los marcadores subordinantes con switch-reference podrían haberse difundido por contacto lingüístico. Entre las lenguas principales con esta característica están las lenguas pano, quechua y aimara, además de otras lenguas aisladas. Estas mismas lenguas evidencian otro rasgo compartido: morfemas de tiempo irrealis de la forma -ti y -na o, en su defecto, -tV y -NV. Con el fin de comprobar la existencia de dicho patrón forma-significado, se ha revisado 24 lenguas nativas (incluyendo a las lenguas pano, quechua y aimara). Los hallazgos indican que la categoría gramatical de tiempo irrealis expresado por estos morfemas aparece fundido con otras categorías tales como la nominalización léxica, nominalización gramatical y la subordinación, pero también aparece exclusivamente como sufijo irrealis del verbo no subordinado. Al filtrar los datos, 14 lenguas, de las 24 abordadas, presentaron las formas -tV o -NV, o ambos, expresando tiempo irrealis; entre estas, 11 lenguas corresponden a las mencionadas por van Gijn et al. (2011), lo que refuerza la teoría de contacto lingüístico postulado previamente. Finalmente, desde una perspectiva areal, la multifuncionalidad del marcador -tV o -NV (categorías fundidas) parece ser una característica de las lenguas pano y las andinas. Sobre el origen de los morfemas, hay sugestiva evidencia de que se habrían desarrollado a partir de demostrativos, al seguir las huellas del nominalizador -ni de las lenguas bolivianas uru-chipaya y del subordinador -ti de la lengua yurakaré.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMIndígenas de América del Sur - LenguasGramática comparada y general - Morfologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Rastreando los morfemas de tiempo irrealis -ti y -na en lenguas nativas sudamericanasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Profesional de LingüísticaLingüística10671905https://orcid.org/0000-0003-1992-979540446598232086Martel Paredes, Víctor ArturoConde Marcos, Manuel EulogioOisel, Yannick Serge Guillaumehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis4265047208174416001444366LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/97a73089-50c9-43c0-8634-4a282675d25b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCajavilca_ve.pdfCajavilca_ve.pdfapplication/pdf2323286https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/befc367c-01e2-4539-845c-a31f62d3d239/download5b92c235355ea21ee932d39fd265769dMD53TEXTCajavilca_ve.pdf.txtCajavilca_ve.pdf.txtExtracted texttext/plain159642https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/29965b86-6b54-43b1-a1e1-339f38f7cd2e/downloadb06be6bb2095d11d79f8191dba296046MD54THUMBNAILCajavilca_ve.pdf.jpgCajavilca_ve.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7250https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c567988b-3ca4-4240-aaad-f6d1e82c693b/downloadc0c4dd41db11875c002d408c196fc778MD5520.500.12672/16000oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/160002021-10-15 13:12:51.704https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).