Helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de comunidades ganaderas de Puno

Descripción del Articulo

Se determinó la frecuencia de helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de los distritos de Ajoyani y Macusani de la Provincia de Carabaya y los distritos de Ocuvíri, Palca, Lampa y Santa Lucía de la Provincia de Lampa. Se colectaron muestras de heces de 352 perros cruzados, aparentemente san...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Toribio, Lilian Isabel Fanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/681
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helmintiasis
Intestinos - Infecciones
Perros - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Se determinó la frecuencia de helmintiasis gastrointestinal en perros pastores de los distritos de Ajoyani y Macusani de la Provincia de Carabaya y los distritos de Ocuvíri, Palca, Lampa y Santa Lucía de la Provincia de Lampa. Se colectaron muestras de heces de 352 perros cruzados, aparentemente sanos, durante los meses de enero a marzo de 2008. En la evaluación coproparasitológica se empleó el método de Flotación con solución azucarada o de Sheather y la técnica de Sedimentación Espontánea. La frecuencia general fue 20.5 ± 4.2% (72/352), hallándose huevos de Taenia 14.5 ± 3.7 %, Trichuris vulpis 2.6 ± 1.7 %, Capillaria sp 0.9 ± 1 %; mientras que.tanto en Toxocara canis, Toxascaris leonina y Ancylostoma sp se hallaron 1.4 ± 1.2 % respectivamente. Al aplicar la prueba de Chi cuadrado, se halló que la edad, sexo y zona agro-climática no constituyeron factores de riesgo (p menor 0.05). El bajo grado de frecuencia de helmintiasis gastrointestinal estaría influenciado por las condiciones medioambientales desfavorables presentes en la zona de estudio, por la edad, prioritariamente adulta, de la población canina evaluada, así como debido a una reciente campaña de dosificación contra helmintos realizada en una de las comunidades evaluadas. Adicionalmente, se determinó la frecuencia de Sarcocystis sp. 9.1 ± 3%, Entamoeba coli 16.5 ± 3.9% e Isospora sp. 11.9 ± 3.4%. Las muestras colectadas fueron preservadas con formol al 10% y Bicromato al 2.5%, y cuyos resultados resultaron ser moderadamente concordantes y mutuamente reemplazables al ser evaluadas mediante la prueba de Kappa y Mc Nemar. Asimismo, se realizó el análisis de la asociación parasitaria prevalente encontrándose que el monoparasitismo 18.5% (65/352) se encontró en mayor porcentaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).