Helmintiasis en alpacas (Vicugna pacos) de dos comunidades del distrito de Macusani, provincia Carabaya - Puno; durante la época seca
Descripción del Articulo
El estudio tuvo por objetivo estimar la prevalencia de helmintos gastrointestinales en alpacas de dos comunidades del distrito de Macusani, Provincia Carabaya-Puno, durante la época de seca. Así como determinar la prevalencia de las variables: sexo, edad y procedencia; establecer el promedio de carg...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/852 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/852 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alpacas - Parásitos Sistema gastrointestinal - Parásitos Helmintiasis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El estudio tuvo por objetivo estimar la prevalencia de helmintos gastrointestinales en alpacas de dos comunidades del distrito de Macusani, Provincia Carabaya-Puno, durante la época de seca. Así como determinar la prevalencia de las variables: sexo, edad y procedencia; establecer el promedio de carga parasitaria e identificar los géneros de helmintos presentes. Se colectaron muestras de heces de 1319 alpacas durante agosto a octubre del 2010. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología – Sección Parasitología; empleándose las técnicas coproparasitológicas de flotación con solución Willis y sedimentación espontánea; así mismo para la estimación de la carga e identificación de larvas de nematodos se utilizó el método Mcmaster modificado y Baermann respectivamente. Obteniéndose una prevalencia de helmintos de 63.9 ± 2.6% en alpacas y observándose mayor porcentaje en machos (73.9%); así como en el grupo etario de 5 meses a 1 año (77.7%). Con respecto a la comunidad Hatun Phinaya y Queracucho se halló prevalencias de 60.7 y 66.6% respectivamente. La mayoría de la carga parasitaria por nematodos no superó los 100 hpg. Los géneros de helmintos identificados fueron: Nematodirus, Trichuris, Moniezia, Cooperia, Oesophagostomum, Trichostrongylus, Ostertagia, Bunostomum, Haemonchus, Capillaria y Lamanema. Donde Nematodirus presento prevalencia del 52.8% seguido de Trichuris (10.8%) y Moniezia (9.6%). La edad constituyo un factor de riesgo para la presencia de helmintos; donde, animales de 5 meses a 1 año y animales de 1 a 3 años presentaron riesgo de 2.93 y 1.98 veces (p<0.05) respecto a la población mayor a 3 años. Palabras clave: Alpacas, parásitos gastrointestinales, Puno, época seca |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).