Cambios percibidos en sus estilos de vida en pacientes de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, del Centro de Salud “Huáscar“, Santa Anita, 2009
Descripción del Articulo
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa que ataca a diferentes órganos, pero principalmente lo que más se reporta la tuberculosis pulmonar; la tuberculosis como problema de salud pública afecta a toda la población sin distinción de sexo, edad, raza ni poder adquisitivo, siendo la poblaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/248 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/248 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tuberculosis - Pacientes Estilos de vida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa que ataca a diferentes órganos, pero principalmente lo que más se reporta la tuberculosis pulmonar; la tuberculosis como problema de salud pública afecta a toda la población sin distinción de sexo, edad, raza ni poder adquisitivo, siendo la población económicamente activa la más afectada según fuentes estadísticas en los reportes del Ministerio de Salud de nuestro país; por ello la importancia de identificar los estilos de vida del paciente, para prevenir recaídas y tomar acciones frente a los hábitos no saludables de los mismos. Siendo el Objetivo de investigación determinar los cambios percibidos en sus estilos de vida en pacientes con diagnóstico de tuberculosis que reciben tratamiento en la ESN-PCT, en el C.S. “Huascar”; el presente estudio es de nivel aplicativo, cuantitativo no experimental, método de tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 25 pacientes nuevos que reciben tratamiento en el primer esquema. La técnica utilizada fue la entrevista utilizando un cuestionario. Los resultados fueron: existen estilos de vida no saludables en la minoría de los pacientes, siendo un 4% de pacientes que consumen tabaco, así mismo 12% de los pacientes consumen alcohol, y ninguno de los pacientes consume drogas durante el tratamiento. En cuanto a los hábitos de alimentación la mayoría mencionan alimentarse tres veces al día, y en un 8% mencionan no consumir alimentos en la cena. En cuanto a los hábitos de actividad física un 80% de pacientes a disminuido el mismo durante la enfermedad. Por lo tanto se concluye que existen cambios en los estilos de vida según la precepción del paciente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).