El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren

Descripción del Articulo

Analiza el proceso de la poesía peruana desde fines del siglo XIX hasta inicios del XX, en relación con la asimilación y el diálogo que los poetas peruanos de dicho periodo establecieron con los escritores simbolistas franceses. En ese sentido, partimos de la siguiente problemática: ¿cuáles son los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anchante Arias, Jim Alexander
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9609
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/9609
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simbolismo en la literatura
Poesía peruana - Siglo XX - Historia y crítica
González Prada, Manuel 1844-1918 - Crítica e interpretación
Eguren, José María 1874-1942 Crítica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_54c4966eb726a3a5c90bcf87baf84cec
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9609
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren
title El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren
spellingShingle El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren
Anchante Arias, Jim Alexander
Simbolismo en la literatura
Poesía peruana - Siglo XX - Historia y crítica
González Prada, Manuel 1844-1918 - Crítica e interpretación
Eguren, José María 1874-1942 Crítica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren
title_full El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren
title_fullStr El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren
title_full_unstemmed El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren
title_sort El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren
author Anchante Arias, Jim Alexander
author_facet Anchante Arias, Jim Alexander
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Cozman, Camilo Rubén
Tauzin Castellanos, Isabelle
dc.contributor.author.fl_str_mv Anchante Arias, Jim Alexander
dc.subject.none.fl_str_mv Simbolismo en la literatura
Poesía peruana - Siglo XX - Historia y crítica
González Prada, Manuel 1844-1918 - Crítica e interpretación
Eguren, José María 1874-1942 Crítica e interpretación
topic Simbolismo en la literatura
Poesía peruana - Siglo XX - Historia y crítica
González Prada, Manuel 1844-1918 - Crítica e interpretación
Eguren, José María 1874-1942 Crítica e interpretación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description Analiza el proceso de la poesía peruana desde fines del siglo XIX hasta inicios del XX, en relación con la asimilación y el diálogo que los poetas peruanos de dicho periodo establecieron con los escritores simbolistas franceses. En ese sentido, partimos de la siguiente problemática: ¿cuáles son los aspectos estéticos e ideológicos que vinculan el Simbolismo francés con la propuesta poética de autores como Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren principalmente, y en qué medida dicho vínculo se manifiesta en relación con movimientos vinculantes con la propuesta simbolista como el Romanticismo, el Parnasianismo, el Decadentismo o el Modernismo? Realiza un análisis de los principales movimientos, escuelas y, en general, propuestas artístico-literarias que destacaron en Francia a fines del siglo XIX: Parnasianismo, Decadentismo, Simbolismo, etc., con el objetivo de tener una noción mucho más clara lo que entendemos por poesía simbolista. En ese sentido, se configura un léxico operativo que nos permitirá movernos con mayor seguridad dentro de los distintos fenómenos literarios que abordaremos a lo largo de los siguientes capítulos. Además, se analiza el proceso de difusión de los simbolistas en Perú desde 1880 hasta 1920: iniciadores como Baudelaire, maestros como Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, así como quienes formaron parte de la llamada escuela simbolista (Moréas, Laforgue o Kahn). Ello, a partir de la revisión de periódicos y revistas de la época en que hayan aparecido poemas, en el idioma original o traducciones, así como artículos y diversos estudios sobre ellos en nuestro país. También se evalúa la difusión de libros y revistas vinculados al Simbolismo que hayan venido del extranjero, tanto en su versión original como en traducciones. Se analiza la propuesta poética de Nicanor della Rocca de Vergalo, en especial su proyecto de establecer reformas en la tradición poética francesa (teóricamente, a partir de su tratado La poétique nouvelle, y en la práctica, con colecciones de poemas como Feuilles du cœur y Le livre des Incas). A decir de ciertos estudiosos, algunas de estas reformas se entienden como una suerte de anticipo del verso libre, elemento esencial en el desarrollo del Simbolismo. A ello le sumaremos el estudio de su poesía “peruana”, es decir, se abordar las implicancias estéticas e ideológicas de textos cuyo contenido tiene como marco de referencia aspectos de la cultura peruana como los periodos incaico o colonial (sobre todo en Le livre des Incas), así como la composición de sus “yaravíes”, escritos 20 exclusivamente en francés aunque relacionados en cierta medida con una tradición “híbrida” que combina los elementos andinos con los hispanos. Se estudia la poesía de Manuel González Prada, en especial a partir de su formación romántica y parnasiana, además de su rol dentro de la caracterización del modernismo hispanoamericano (se buscará problematizar la noción de “modernismo simbolista”). Así mismo, se revisará su “prescriptiva” poética a partir de su Ortometría y de otros textos de versificación y de reflexión lírica. Todo ello, con el objetivo de clarificar en qué medida su obra puede relacionarse con ciertas propuestas del simbolismo, como se trata de evidenciar con la lectura de algunos de los poemas que pertenecen básicamente a su libro Exóticas. Se analiza la obra de José María Eguren, el mayor exponente de una poesía simbolista en nuestro país. El principal objetivo es configurar una lectura intertextual entre su propuesta y la de los textos franceses vinculados a una poética del simbolismo. Además, buscaremos dilucidar los diferentes periodos de su lírica y observar en qué medida se puede establecer una suerte de “evolución” literaria (quitándole, por supuesto, cualquier connotación de jerarquización a dicho término) con el objetivo de tener una visión más profunda e integral de su poética simbolista. Así mismo, se reflexiona sobre su “teoría” estética a partir de sus motivos, muy a sabiendas de que varios de sus escritos oscilan entre el ensayo y el poema en prosa. Finalmente, se realiza una revisión del legado del Simbolismo francés en la poesía peruana de las primeras décadas del siglo XX, previa a la aparición de los “ismos” de Vanguardia o coetánea con los mismos. A partir de ello, serán de mucha utilidad conceptos como neorromanticismo, modernismo y posmodernismo. Pondremos énfasis en escritores que decidieron continuar con su labor literaria en Francia (como el caso meteórico de José Eufemio Lora y Lora), así como poetas que vivieron en Perú, pero que en cierta medida fueron difusores del Simbolismo francés o presentan alguna relación con el mismo, muy a pesar de que el “grueso” de su obra recorrió otros caminos artísticos (en especial autores como José María Barreto, Enrique Bustamante y Ballivián y Alberto Ureta).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-25T21:33:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-25T21:33:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Anchante, J. (2018). El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/9609
identifier_str_mv Anchante, J. (2018). El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/9609
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a896422d-dff4-4730-8ceb-2a21b7d789ac/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/60c7a67b-10e3-41e4-ab5d-ca4c700cf22b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56d508f3-cdbf-4d6d-ab66-4556f7916d4c/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ef088fdf-e28b-4f6b-88a8-8b39aca42b9b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0d2569836bb7d1c4545d9a3cc9eb1284
ce5428f55d95d39d637955362decd104
bd2d742486b7a915fcaa61d71b0a47bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544026820444160
spelling Fernández Cozman, Camilo RubénTauzin Castellanos, IsabelleAnchante Arias, Jim Alexander2019-01-25T21:33:06Z2019-01-25T21:33:06Z2018Anchante, J. (2018). El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/9609Analiza el proceso de la poesía peruana desde fines del siglo XIX hasta inicios del XX, en relación con la asimilación y el diálogo que los poetas peruanos de dicho periodo establecieron con los escritores simbolistas franceses. En ese sentido, partimos de la siguiente problemática: ¿cuáles son los aspectos estéticos e ideológicos que vinculan el Simbolismo francés con la propuesta poética de autores como Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren principalmente, y en qué medida dicho vínculo se manifiesta en relación con movimientos vinculantes con la propuesta simbolista como el Romanticismo, el Parnasianismo, el Decadentismo o el Modernismo? Realiza un análisis de los principales movimientos, escuelas y, en general, propuestas artístico-literarias que destacaron en Francia a fines del siglo XIX: Parnasianismo, Decadentismo, Simbolismo, etc., con el objetivo de tener una noción mucho más clara lo que entendemos por poesía simbolista. En ese sentido, se configura un léxico operativo que nos permitirá movernos con mayor seguridad dentro de los distintos fenómenos literarios que abordaremos a lo largo de los siguientes capítulos. Además, se analiza el proceso de difusión de los simbolistas en Perú desde 1880 hasta 1920: iniciadores como Baudelaire, maestros como Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, así como quienes formaron parte de la llamada escuela simbolista (Moréas, Laforgue o Kahn). Ello, a partir de la revisión de periódicos y revistas de la época en que hayan aparecido poemas, en el idioma original o traducciones, así como artículos y diversos estudios sobre ellos en nuestro país. También se evalúa la difusión de libros y revistas vinculados al Simbolismo que hayan venido del extranjero, tanto en su versión original como en traducciones. Se analiza la propuesta poética de Nicanor della Rocca de Vergalo, en especial su proyecto de establecer reformas en la tradición poética francesa (teóricamente, a partir de su tratado La poétique nouvelle, y en la práctica, con colecciones de poemas como Feuilles du cœur y Le livre des Incas). A decir de ciertos estudiosos, algunas de estas reformas se entienden como una suerte de anticipo del verso libre, elemento esencial en el desarrollo del Simbolismo. A ello le sumaremos el estudio de su poesía “peruana”, es decir, se abordar las implicancias estéticas e ideológicas de textos cuyo contenido tiene como marco de referencia aspectos de la cultura peruana como los periodos incaico o colonial (sobre todo en Le livre des Incas), así como la composición de sus “yaravíes”, escritos 20 exclusivamente en francés aunque relacionados en cierta medida con una tradición “híbrida” que combina los elementos andinos con los hispanos. Se estudia la poesía de Manuel González Prada, en especial a partir de su formación romántica y parnasiana, además de su rol dentro de la caracterización del modernismo hispanoamericano (se buscará problematizar la noción de “modernismo simbolista”). Así mismo, se revisará su “prescriptiva” poética a partir de su Ortometría y de otros textos de versificación y de reflexión lírica. Todo ello, con el objetivo de clarificar en qué medida su obra puede relacionarse con ciertas propuestas del simbolismo, como se trata de evidenciar con la lectura de algunos de los poemas que pertenecen básicamente a su libro Exóticas. Se analiza la obra de José María Eguren, el mayor exponente de una poesía simbolista en nuestro país. El principal objetivo es configurar una lectura intertextual entre su propuesta y la de los textos franceses vinculados a una poética del simbolismo. Además, buscaremos dilucidar los diferentes periodos de su lírica y observar en qué medida se puede establecer una suerte de “evolución” literaria (quitándole, por supuesto, cualquier connotación de jerarquización a dicho término) con el objetivo de tener una visión más profunda e integral de su poética simbolista. Así mismo, se reflexiona sobre su “teoría” estética a partir de sus motivos, muy a sabiendas de que varios de sus escritos oscilan entre el ensayo y el poema en prosa. Finalmente, se realiza una revisión del legado del Simbolismo francés en la poesía peruana de las primeras décadas del siglo XX, previa a la aparición de los “ismos” de Vanguardia o coetánea con los mismos. A partir de ello, serán de mucha utilidad conceptos como neorromanticismo, modernismo y posmodernismo. Pondremos énfasis en escritores que decidieron continuar con su labor literaria en Francia (como el caso meteórico de José Eufemio Lora y Lora), así como poetas que vivieron en Perú, pero que en cierta medida fueron difusores del Simbolismo francés o presentan alguna relación con el mismo, muy a pesar de que el “grueso” de su obra recorrió otros caminos artísticos (en especial autores como José María Barreto, Enrique Bustamante y Ballivián y Alberto Ureta).TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSimbolismo en la literaturaPoesía peruana - Siglo XX - Historia y críticaGonzález Prada, Manuel 1844-1918 - Crítica e interpretaciónEguren, José María 1874-1942 Crítica e interpretaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Egureninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Literatura Peruana y LatinoamericanaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoDoctoradoLiteratura Peruana y Latinoamericana06637021https://orcid.org/0000-0002-7474-8666Espino Relucé, Rufino GonzaloGarcía Bedoya Maguiña, Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis0720759307772236LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a896422d-dff4-4730-8ceb-2a21b7d789ac/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALAnchante_aj.pdfAnchante_aj.pdfapplication/pdf2436223https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/60c7a67b-10e3-41e4-ab5d-ca4c700cf22b/download0d2569836bb7d1c4545d9a3cc9eb1284MD53TEXTAnchante_aj.pdf.txtAnchante_aj.pdf.txtExtracted texttext/plain103022https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/56d508f3-cdbf-4d6d-ab66-4556f7916d4c/downloadce5428f55d95d39d637955362decd104MD56THUMBNAILAnchante_aj.pdf.jpgAnchante_aj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15345https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ef088fdf-e28b-4f6b-88a8-8b39aca42b9b/downloadbd2d742486b7a915fcaa61d71b0a47bfMD5720.500.12672/9609oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/96092024-08-15 23:02:21.985https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.1121235
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).