Actividad repelente del aceite esencial de Minthostachys mollis Grisebach; y elaboración de una crema repelente contra insectos adultos de la familia Culicidae

Descripción del Articulo

Algunas plantas han sido tradicionalmente utilizadas para repeler a los mosquitos en zonas selváticas. En el presente trabajo se realizó la extracción del aceite esencial de las hojas de la planta muña (Minthostachys mollis Grisebach) mediante el método de destilación por arrastre de vapor. La plant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Guerra, Carlos Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4878
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4878
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Repelente
Minthostachys mollis Grisebach - Aceite esencial
Mosquitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Algunas plantas han sido tradicionalmente utilizadas para repeler a los mosquitos en zonas selváticas. En el presente trabajo se realizó la extracción del aceite esencial de las hojas de la planta muña (Minthostachys mollis Grisebach) mediante el método de destilación por arrastre de vapor. La planta había sido previamente clasificada en el departamento de Botánica del Museo de Historia Natural de la UNMSM. En esta investigación se emplearon mosquitos obtenidos por el método de recuperación de larvas en aguas estancadas del Jardín Botánico de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, los cuales fueron clasificados por el departamento de entomología del museo de Historia Natural de la UNMSM Lima-Perú. Se realizó el test de repelencia teniendo como referencia el método propuesto por Talukder y Howse. Se cortó papel filtro del diámetro de los desecadores (25 cm aproximadamente) que simularon la jaula de prueba, este papel se dividió en dos mitades. Para evitar la volatilidad del aceite se preparó soluciones al 10, 15, 20 % v/v utilizado aceite mineral USP cosmético. Como control positivo se usó una marca comercial de repelente en spray que contiene dietilentoluamida (DEET) al 15% aprox. (según información del propio producto) y como control negativo aceite mineral cosmético. Las zonas tratadas y no tratadas de cada círculo se colocaron en forma contigua dentro de los desecadores, y se liberaron en su interior 10 mosquitos. Se realizaron los recuentos de mosquitos presentes en cada mitad del círculo cada hora hasta la tercera hora posterior al tratamiento determinándose que el aceite esencial de la “muña” (Minthostachys mollis Grisebach), posee un grado de repelencia (nivel I), posteriormente se elaboró una crema a partir del aceite esencial al 10% obteniéndose un grado de repelencia de Grado I. Palabras clave: Repelente, aceite esencial, “muña”, mosquitos, dietilentoluamida (DEET), Minthostachys mollis Grisebach.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).