Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes
Descripción del Articulo
El esmalte dentario es liso, duro y brillante; pero a veces este es afectado por diversos agentes exógenos y endógenos produciendo diversos cambios de coloración sobre el esmalte dentario. Entre este tipo de coloración tenemos a las manchas blancas. Las manchas blancas causadas por caries dental son...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1136 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1136 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dientes - Anatomía e histología Dientes - Cuidado e higiene Caries dentales - Factores de riesgo Esmalte dental Dientes - Lesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| id |
UNMS_5206c60797aeda0824d30ffb59615535 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1136 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes |
| title |
Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes |
| spellingShingle |
Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes Alvarado Muñoz, Erika Ruth Dientes - Anatomía e histología Dientes - Cuidado e higiene Caries dentales - Factores de riesgo Esmalte dental Dientes - Lesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| title_short |
Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes |
| title_full |
Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes |
| title_fullStr |
Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes |
| title_full_unstemmed |
Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes |
| title_sort |
Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes |
| author |
Alvarado Muñoz, Erika Ruth |
| author_facet |
Alvarado Muñoz, Erika Ruth |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castañeda Mosto, María Magdalena |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarado Muñoz, Erika Ruth |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Dientes - Anatomía e histología Dientes - Cuidado e higiene Caries dentales - Factores de riesgo Esmalte dental Dientes - Lesiones |
| topic |
Dientes - Anatomía e histología Dientes - Cuidado e higiene Caries dentales - Factores de riesgo Esmalte dental Dientes - Lesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| description |
El esmalte dentario es liso, duro y brillante; pero a veces este es afectado por diversos agentes exógenos y endógenos produciendo diversos cambios de coloración sobre el esmalte dentario. Entre este tipo de coloración tenemos a las manchas blancas. Las manchas blancas causadas por caries dental son lesiones incipientes de caries, de color blanquecino, de aspecto opaco y representa un aumento de la porosidad del esmalte dental. Estas son originadas por procesos continuos de desmineralización. Cuando se encuentran localizadas en el sector anterior producen un efecto antiestético. El tratamiento de estas lesiones la eliminación de la mancha blanca y la remineralización de la superficie dentaria. Estas son realizadas la primera con la finalidad de eliminar el aspecto anti-estético que es la preocupación actual de todos los pacientes y a su vez promover la remineralización para evitar el avance de la lesión. El objetivo de este estudio es comparar clínicamente la eficacia de la técnica de flúor en barniz y la técnica de microabrasión con la finalidad de encontrar la técnica más eficaz en el tratamiento de las manchas blancas. Además de4 encontrar la técnica más económica y de fácil aplicación. Para el presenta trabajo de investigación se seleccionó 162 piezas dentales permanentes jóvenes anterosuperiores y anteroinferiores que presentaban diagnóstico clínico de lesión de mancha blanca en cara vestibular, producida por caries dental. La muestra fue distribuida aleatoriamente en 2 grupos: 81 piezas dentarias tratadas con la técnica de flúor en barniz (NaF al 5%) y 81 piezas dentarias con la técnica de microabrasión (H3PO4 al 37% + piedra pómez + flúor en gel ). Las técnicas fueron aplicadas semanalmente por el lapso de un mes. Luego de una semana se observaron los resultados. Posteriormente de obtener los resultados, se encontró que la técnica de microabrasión producía unas mayor eliminación de las manchas (51 piezas dentarias), mientas que la técnica de flúor en barniz no producía casi eliminación de la mancha (33 piezas dentales). En cuanto a la recuperación del brillo (remineralización) se observó que ambas técnicas eran eficaces y producían cantidades iguales de remineralización. Con los siguientes resultados se concluyó que la técnica de microabrasión (H3PO4 al 37% + piedra pómez + flúor en gel) era más eficaz que la técnica de flúor en barniz (Na F al 5%); recuperándose el aspecto estético de las superficies dentarias, alta remineralización, bajo costo pero requiere mayor tiempo operatorio. |
| publishDate |
2004 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:52:41Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:52:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1136 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1136 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0807f5c1-79fc-49f5-a6ac-e4aa4328b54c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/17fc4a22-3e84-42ed-96d4-5732f6409cbf/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ed002a90-4067-4377-89fa-f2d2b6ae77fc/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
018cba76c1c3790031ba84951ae6cb39 d1e516fc0c8f10551a0b935e1e7c4e9a a0be8ca117349706db3b7efe46eea405 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846618233463898112 |
| spelling |
Castañeda Mosto, María MagdalenaAlvarado Muñoz, Erika Ruth2013-08-20T20:52:41Z2013-08-20T20:52:41Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1136El esmalte dentario es liso, duro y brillante; pero a veces este es afectado por diversos agentes exógenos y endógenos produciendo diversos cambios de coloración sobre el esmalte dentario. Entre este tipo de coloración tenemos a las manchas blancas. Las manchas blancas causadas por caries dental son lesiones incipientes de caries, de color blanquecino, de aspecto opaco y representa un aumento de la porosidad del esmalte dental. Estas son originadas por procesos continuos de desmineralización. Cuando se encuentran localizadas en el sector anterior producen un efecto antiestético. El tratamiento de estas lesiones la eliminación de la mancha blanca y la remineralización de la superficie dentaria. Estas son realizadas la primera con la finalidad de eliminar el aspecto anti-estético que es la preocupación actual de todos los pacientes y a su vez promover la remineralización para evitar el avance de la lesión. El objetivo de este estudio es comparar clínicamente la eficacia de la técnica de flúor en barniz y la técnica de microabrasión con la finalidad de encontrar la técnica más eficaz en el tratamiento de las manchas blancas. Además de4 encontrar la técnica más económica y de fácil aplicación. Para el presenta trabajo de investigación se seleccionó 162 piezas dentales permanentes jóvenes anterosuperiores y anteroinferiores que presentaban diagnóstico clínico de lesión de mancha blanca en cara vestibular, producida por caries dental. La muestra fue distribuida aleatoriamente en 2 grupos: 81 piezas dentarias tratadas con la técnica de flúor en barniz (NaF al 5%) y 81 piezas dentarias con la técnica de microabrasión (H3PO4 al 37% + piedra pómez + flúor en gel ). Las técnicas fueron aplicadas semanalmente por el lapso de un mes. Luego de una semana se observaron los resultados. Posteriormente de obtener los resultados, se encontró que la técnica de microabrasión producía unas mayor eliminación de las manchas (51 piezas dentarias), mientas que la técnica de flúor en barniz no producía casi eliminación de la mancha (33 piezas dentales). En cuanto a la recuperación del brillo (remineralización) se observó que ambas técnicas eran eficaces y producían cantidades iguales de remineralización. Con los siguientes resultados se concluyó que la técnica de microabrasión (H3PO4 al 37% + piedra pómez + flúor en gel) era más eficaz que la técnica de flúor en barniz (Na F al 5%); recuperándose el aspecto estético de las superficies dentarias, alta remineralización, bajo costo pero requiere mayor tiempo operatorio.Introduction White spots caused by dental caries are inchoative lesions. They have whitish color, opacus aspect and represent an increase of enamel porosity. The treatment of this lesions consist on eliminate the white spot lesion and the remineralization of the enamel surface. Objective The purpose of this study was to compare clinicaly the efficaciousness of the varnish fluoride technique and the microabrasion technique; in order to find the most efficacious, cheapest and easiest application technique. Method For this study 162 young permanent anterior-superior and anterior-inferior dental pieces diagnosed with white spot lesions in the vestibular surface (caused by dental caries) were selected. The sample was distributed in two groups: 81 dental pieces treated with varnish fluoride technique (NaF 5%) and 81 dental pieces treated with microabrasion technique. The two techniques were applicated once a week by a month. After one week of treatment, results were evaluated. Results The microabrasion technique produced greater elimination of white spot lesions (51 dental pieces), white spot lesions of 22 dental pieces were eliminated partialy and 8 dental pieces not eliminated the white spot lesions. Varnish fluoride technique eliminated white spot lesions in 23 dental pieces. The recovery of enamel brightness was the same for the two techniques. Conclusions: The microabrasion technique was more efficaciousness than the varnish fluoride technique; producing a greater recovery of the esthetic aspect, greater remineralization, lower cost, but with a longer time of the application technique. Key words White spot lesions, enamel, microabrasion, varnish fluoride, remineralizationTesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDientes - Anatomía e histologíaDientes - Cuidado e higieneCaries dentales - Factores de riesgoEsmalte dentalDientes - Lesioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología07835443https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAlvarado_me.pdfapplication/pdf6509615https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0807f5c1-79fc-49f5-a6ac-e4aa4328b54c/download018cba76c1c3790031ba84951ae6cb39MD51TEXTAlvarado_me.pdf.txtAlvarado_me.pdf.txtExtracted texttext/plain13826https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/17fc4a22-3e84-42ed-96d4-5732f6409cbf/downloadd1e516fc0c8f10551a0b935e1e7c4e9aMD52THUMBNAILAlvarado_me.pdf.jpgAlvarado_me.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11123https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ed002a90-4067-4377-89fa-f2d2b6ae77fc/downloada0be8ca117349706db3b7efe46eea405MD5320.500.12672/1136oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11362021-09-25 11:35:43.795https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| score |
13.434571 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).