Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima

Descripción del Articulo

Por mucho tiempo, las quilcas o el arte rupestre despertaron en mí una atención especial. Entre todas las reliquias y guacas del pasado nacional, las quilcas siempre fueron uno de los objetos más enigmáticos e interesantes a mis ojos, sin mucho que ver con la arquitectura, la cerámica decorada o cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Echevarría López, Gori Tumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4160
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Secuencia - Arte rupestre en Lima
Cronología - Arte rupestre en Lima
Quilcas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id UNMS_4ffd1ea91daf169461690d23ecb293b0
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4160
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima
title Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima
spellingShingle Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima
Echevarría López, Gori Tumi
Secuencia - Arte rupestre en Lima
Cronología - Arte rupestre en Lima
Quilcas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima
title_full Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima
title_fullStr Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima
title_full_unstemmed Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima
title_sort Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima
author Echevarría López, Gori Tumi
author_facet Echevarría López, Gori Tumi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bueno Mendoza, Roger Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Echevarría López, Gori Tumi
dc.subject.none.fl_str_mv Secuencia - Arte rupestre en Lima
Cronología - Arte rupestre en Lima
Quilcas
topic Secuencia - Arte rupestre en Lima
Cronología - Arte rupestre en Lima
Quilcas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Por mucho tiempo, las quilcas o el arte rupestre despertaron en mí una atención especial. Entre todas las reliquias y guacas del pasado nacional, las quilcas siempre fueron uno de los objetos más enigmáticos e interesantes a mis ojos, sin mucho que ver con la arquitectura, la cerámica decorada o cualquier otra evidencia de nuestro pasado. En el pregrado en San Marcos, el interés en este material se incrementó en la medida en que venía adquiriendo un conocimiento de la evidencia arqueológica, especialmente a partir de las visitas a diferentes sitios con quilcas, guiado por arqueólogos y profesores experimentados. No obstante a medida que pasaban los años, mi apreciación por el material devino en interés científico, al reconocer que, a diferencia de los demás materiales arqueológicos, las quilcas carecían de una explicación técnica convincente sobre su naturaleza cultural, artefactual, y casi no habían sido incorporadas a los discursos de inclusión histórica del país, permaneciendo segregadas, aisladas e ignoradas en una arqueología tan rica como la peruana; de aquí que la resolución de estos problemas, circunscritos, en primer lugar, a la región de Lima, se convirtiera en una motivación importante para intentar y completar este trabajo. Las recientes investigaciones rupestres que se están llevando a cabo en los Andes peruanos están incidiendo en que la región de Lima es, por ahora, la que presenta el más articulado y avanzado conjunto de evidencia rupestre, cuya existencia está relacionada al surgimiento de la civilización compleja en los Andes, aproximadamente cinco mil años antes de nuestra era, y a todos los procesos históricos regionales hasta la invasión española del Tahuantinsuyu en el siglo XVI. Esta evidencia, como se verá más adelante en el transcurso de la presente tesis, constituye la prueba material de un alto desarrollo cognitivo, cuya historia milenaria no había sido advertida antes, y conforma, creemos, una importante revelación arqueológica de nuestro pasado andino. El descubrimiento de esta evidencia se realizó principalmente en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, en los cuales se efectuó la ubicación sistemática, el descubrimiento, el redescubrimiento y el registro de diversos sitios arqueológicos con quilcas o arte rupestre, cuya documentación constituye, a la vez, las premisas materiales que sustentan este trabajo y datos de primera mano para la inclusión de este material cultural dentro de los ensamblajes artefactuales de la arqueología de Lima; materiales que no habían sido puestos en relieve o fueron sistemáticamente marginados de la historia de Lima o de la arqueología peruana en los últimos años, como se puede corroborar cuando se evalúan las obras de consenso y síntesis de la arqueología peruana (Bennett and Bird 1960, Lanning 1967, Lumbreras 1969, 1981, Willey 1971, Kauffmann 1976, Ravines 1982, Bonavia 1991, Burger 1995, Moseley 1997, Shady y Leyva 2003, Iriarte 2004, León 2007, entre otros). Aunque hay un aparente vacío en la documentación y estudio de las quilcas, también han existido relevantes esfuerzos intelectuales para su comprensión histórica, los que lamentablemente han sido minimizados en favor de una arqueología convencional orientada hacia otros artefactos, como la cerámica o la arquitectura. Vale mencionar, no obstante, al monseñor Dr. Pedro Eduardo Villar Córdova como el primer arqueólogo nacional que incluyó explícitamente registros e investigaciones de sitios con quilcas o arte rupestre para el estudio de la arqueología de Lima a nivel regional (Villar 1935, 1976); al Dr. Javier Pulgar Vidal, quien estableció la aproximación toponímica y realizó las primeras prospecciones sistemáticas en el Perú con el fin de registrar sitios arqueológicos con quilcas o “centros de quilcas” (Pulgar 1946, 1959-1960); y al Dr. Eloy Linares Málaga, quien realizó las primeras definiciones tipológicas del artefacto y las grandes síntesis histórico-arqueológicas basadas en quilcas o arte rupestre (Linares 1973, 1999).
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-04-27T15:52:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-04-27T15:52:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4160
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4160
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88165e7f-fbda-42f8-96b8-ec7c8104d08d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8c537a06-c9ab-45ec-841d-efc6a55998f3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/04b3c21f-90b6-4f37-8fc8-d667255da547/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/01f057ed-8876-4725-bcce-61ba99c22279/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c5c00314cad4ca454036a0c1a0b0d073
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ff638efd7150c5d275a27d437a7d7934
ffb97845437506c6ae361d075ed3c161
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716082680561664
spelling Bueno Mendoza, Roger AlbertoEchevarría López, Gori Tumi2015-04-27T15:52:48Z2015-04-27T15:52:48Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4160Por mucho tiempo, las quilcas o el arte rupestre despertaron en mí una atención especial. Entre todas las reliquias y guacas del pasado nacional, las quilcas siempre fueron uno de los objetos más enigmáticos e interesantes a mis ojos, sin mucho que ver con la arquitectura, la cerámica decorada o cualquier otra evidencia de nuestro pasado. En el pregrado en San Marcos, el interés en este material se incrementó en la medida en que venía adquiriendo un conocimiento de la evidencia arqueológica, especialmente a partir de las visitas a diferentes sitios con quilcas, guiado por arqueólogos y profesores experimentados. No obstante a medida que pasaban los años, mi apreciación por el material devino en interés científico, al reconocer que, a diferencia de los demás materiales arqueológicos, las quilcas carecían de una explicación técnica convincente sobre su naturaleza cultural, artefactual, y casi no habían sido incorporadas a los discursos de inclusión histórica del país, permaneciendo segregadas, aisladas e ignoradas en una arqueología tan rica como la peruana; de aquí que la resolución de estos problemas, circunscritos, en primer lugar, a la región de Lima, se convirtiera en una motivación importante para intentar y completar este trabajo. Las recientes investigaciones rupestres que se están llevando a cabo en los Andes peruanos están incidiendo en que la región de Lima es, por ahora, la que presenta el más articulado y avanzado conjunto de evidencia rupestre, cuya existencia está relacionada al surgimiento de la civilización compleja en los Andes, aproximadamente cinco mil años antes de nuestra era, y a todos los procesos históricos regionales hasta la invasión española del Tahuantinsuyu en el siglo XVI. Esta evidencia, como se verá más adelante en el transcurso de la presente tesis, constituye la prueba material de un alto desarrollo cognitivo, cuya historia milenaria no había sido advertida antes, y conforma, creemos, una importante revelación arqueológica de nuestro pasado andino. El descubrimiento de esta evidencia se realizó principalmente en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, en los cuales se efectuó la ubicación sistemática, el descubrimiento, el redescubrimiento y el registro de diversos sitios arqueológicos con quilcas o arte rupestre, cuya documentación constituye, a la vez, las premisas materiales que sustentan este trabajo y datos de primera mano para la inclusión de este material cultural dentro de los ensamblajes artefactuales de la arqueología de Lima; materiales que no habían sido puestos en relieve o fueron sistemáticamente marginados de la historia de Lima o de la arqueología peruana en los últimos años, como se puede corroborar cuando se evalúan las obras de consenso y síntesis de la arqueología peruana (Bennett and Bird 1960, Lanning 1967, Lumbreras 1969, 1981, Willey 1971, Kauffmann 1976, Ravines 1982, Bonavia 1991, Burger 1995, Moseley 1997, Shady y Leyva 2003, Iriarte 2004, León 2007, entre otros). Aunque hay un aparente vacío en la documentación y estudio de las quilcas, también han existido relevantes esfuerzos intelectuales para su comprensión histórica, los que lamentablemente han sido minimizados en favor de una arqueología convencional orientada hacia otros artefactos, como la cerámica o la arquitectura. Vale mencionar, no obstante, al monseñor Dr. Pedro Eduardo Villar Córdova como el primer arqueólogo nacional que incluyó explícitamente registros e investigaciones de sitios con quilcas o arte rupestre para el estudio de la arqueología de Lima a nivel regional (Villar 1935, 1976); al Dr. Javier Pulgar Vidal, quien estableció la aproximación toponímica y realizó las primeras prospecciones sistemáticas en el Perú con el fin de registrar sitios arqueológicos con quilcas o “centros de quilcas” (Pulgar 1946, 1959-1960); y al Dr. Eloy Linares Málaga, quien realizó las primeras definiciones tipológicas del artefacto y las grandes síntesis histórico-arqueológicas basadas en quilcas o arte rupestre (Linares 1973, 1999).TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSecuencia - Arte rupestre en LimaCronología - Arte rupestre en LimaQuilcashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de ArqueologíaArqueología07356034https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEchevarría_lg.pdfEchevarría_lg.pdfapplication/pdf33270055https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88165e7f-fbda-42f8-96b8-ec7c8104d08d/downloadc5c00314cad4ca454036a0c1a0b0d073MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8c537a06-c9ab-45ec-841d-efc6a55998f3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEchevarría_lg.pdf.txtEchevarría_lg.pdf.txtExtracted texttext/plain102380https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/04b3c21f-90b6-4f37-8fc8-d667255da547/downloadff638efd7150c5d275a27d437a7d7934MD55THUMBNAILEchevarría_lg.pdf.jpgEchevarría_lg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12106https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/01f057ed-8876-4725-bcce-61ba99c22279/downloadffb97845437506c6ae361d075ed3c161MD5620.500.12672/4160oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/41602024-08-16 00:33:33.779https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.854204
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).