Análisis comunitario de la meiofauna metazoaria en sedimentos de la plataforma y talud continentales frente a Perú

Descripción del Articulo

Análisis comunitario de la meiofauna metazoaria en sedimentos de la plataforma y el talud continentales frente a Perú El estudio de las comunidades bentónicas es crucial para la comprensión de la estructura y el funcionamiento del ecosistema marino. La meiofauna es un componente aún poco abordado de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aramayo Navarro, Víctor Hernán
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4782
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Meiofauna
Gradiente espacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Análisis comunitario de la meiofauna metazoaria en sedimentos de la plataforma y el talud continentales frente a Perú El estudio de las comunidades bentónicas es crucial para la comprensión de la estructura y el funcionamiento del ecosistema marino. La meiofauna es un componente aún poco abordado desde la perspectiva de su aporte al metabolismo bentónico. Nosotros evaluamos los cambios comunitarios de la meiofauna metazoaria en ocho estaciones (plataforma y talud interceptados por una intensa zona de mínimo oxígeno) ubicadas a lo largo de un gradiente latitudinal (5º12’ – 16º48’ S) frente a Perú, agrupadas por sectores de la costa (Norte, Centro, Sur), mediante el análisis de testigos de sedimento (sección superficial, 0-1 cm) colectados entre los rangos discretos de 150 y 1000 m de profundidad, en el verano de 2007, durante la expedición danesa Galathea-3. A nivel espacial (cambios latitudinales y batimétricos), la comunidad meiofaunal está fuertemente dominada por los nemátodos (> 98 %) y minoritariamente repartida entre filos como Arthropoda, Cephalorhyncha o Turbellaria. Intraespecíficamente, la riqueza nematofaunal está dominada por familias como Chromadoridae, Desmodoridae y Oncholaimidae. El análisis de la varianza (Comparaciones Múltiples de Friedman) de las densidades muestra diferencias significativas a un nivel latitudinal (x2 = 12,19; (11); p < 0,01), corroborado con una disimilaridad comunitaria (SIMPER) promedio máxima de 42,5 % (Norte vs Sur), pero no fue así a nivel batimétrico (x2 = 2,36; (11); p = 0,31). Correlaciones de Spearman muestran que factores como el oxígeno (ρ = 0,62) o el alimento (ρ =0,48) no mostraron influencia significativa (p < 0,05) sobre los cambios poblacionales, pero sí la profundidad (ρ = 0,71) como variable explicativa del poblamiento de algunos componentes de la meiofauna como los nemátodos. Es claro que existe una covarianza de factores modulando los cambios comunitarios de la meiofauna. Nuestro análisis sugiere un fuerte poblamiento de nemátodos adaptados a sedimentos reducidos (i.e. deficientes de oxígeno), especialmente en hábitats bentónicos ubicados en el núcleo de la zona de mínimo oxígeno (O2 < 0,5 ml/l) y también pone en evidencia la capacidad de diversificación dentro de este grupo metazoario bajo condiciones extremas y las implicancias de su actividad biológica sobre varios procesos del ecosistema. Palabras clave: meiofauna, gradiente espacial, diversidad, Perú
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).