Actividad antibacteriana del aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentale sobre Streptococcus mutans. Estudio in vitro

Descripción del Articulo

En la presente investigación se evaluó la actividad antibacteriana in vitro del Aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentalea partir de distintas concentraciones (al 100 %, al 60 %, al 50 %, al 40 % y al 30 %) sobre dos tipos de cepas de Streptococcus mutans (cepas de Streptococcus mut...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Contreras, Carlos José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2781
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Streptococcus mutans
Agentes antibacterianos - Uso terapéutico
Marañón
Dientes - Enfermedades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:En la presente investigación se evaluó la actividad antibacteriana in vitro del Aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentalea partir de distintas concentraciones (al 100 %, al 60 %, al 50 %, al 40 % y al 30 %) sobre dos tipos de cepas de Streptococcus mutans (cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 y aisladas de muestras de pacientes) La siembra, cultivo y recolección del fruto fue llevada a cabo en la ciudad de Iquitos (Loreto-Perú), la extracción del aceite se realizó mediante la técnica sólido-líquido o Soxhlet, el diluyente del aceite fue el Hidróxido de Sodio al 0.1 N, y el control positivo la Clorhexidina al 0,12 %. El aceite de la cáscara de la nuez del Anacardium occidentale en todas las concentraciones utilizadas presentó acción antibacteriana mediante el método de difusión in vitro, sobre ambos tipos de cepas de Streptococcus mutans y tuvo mejor actividad antibacteriana que la Clorhexidina al 0,12 % (p>0,05). No se pudo encontrar diferencias significativas en la acción antibacteriana del aceite a las diversas concentraciones en ambos tipos de cepa, y las cepas de procedencia clínica fueron estadísticamente más sensibles que las cepas ATCC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).