Estudio de utilización de ceftriaxona y ceftazidima en la Sala de Pacientes críticos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, abril-mayo, 2005
Descripción del Articulo
El presente trabajo constituye un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal (prescripción-indicación) cuyo objetivo es determinar las características de uso de ceftriaxona y ceftazidima y evaluar la prescripción con la Guía de tratamiento antimicrobiano Sanford en la Sala de Pacientes Crí...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1084 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1084 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antibióticos - Uso terapéutico Agentes antibacterianos - Farmacocinética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | El presente trabajo constituye un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal (prescripción-indicación) cuyo objetivo es determinar las características de uso de ceftriaxona y ceftazidima y evaluar la prescripción con la Guía de tratamiento antimicrobiano Sanford en la Sala de Pacientes Críticos del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud de Perú durante los meses de abril y mayo del 2005. Se evaluaron 293 historias clínicas, de los cuales 157 pacientes recibieron terapia antimicrobiana, de ellos 124 pacientes recibieron cefalosporinas de tercera generación como ceftriaxona y ceftazidima lo cual representa el 43.32%. De estos 124 casos, el 64.52% corresponde a ceftriaxona y el 35.48% corresponde a ceftazidima, lo cual demuestra un alto uso de de estos dos antimicrobianos coincidiendo con otros estudios de utilización de antimicrobianos. Según los resultados de este estudio se recomienda estandarizar el tratamiento de los pacientes con diagnóstico de infección mediante un protocolo farmacoterapéutico para las diferentes diagnósticos de infección y demás patologías con la finalidad de reducir la resistencia antimicrobiana y el coste de estos tratamientos. Las investigaciones en Emergencia son escasas por lo que es importante continuar y ampliar los estudios para así poder elaborar estrategias más específicas para nuestra realidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).