Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en la Escuela Primaria Nº 002 “Ramón Castilla” del Centro Poblado Buenos Aires del Departamento de Tumbes, para determinar la prevalencia de maloclusiones. Se realizó en una muestra de 200 niños de ambos géneros, de 09 a 12 años, tomándose todos aquellos que presentaba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Flores, Nadia Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2765
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2765
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dientes - Anormalidades
Maloclusión
Niños - Salud e higiene
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNMS_4266eabd65fedac4252a33f6477dd8f2
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2765
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Mendoza Zapata de Neira, Janet BlasaSalazar Flores, Nadia Patricia2013-08-20T21:17:49Z2013-08-20T21:17:49Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/2765El presente estudio se realizó en la Escuela Primaria Nº 002 “Ramón Castilla” del Centro Poblado Buenos Aires del Departamento de Tumbes, para determinar la prevalencia de maloclusiones. Se realizó en una muestra de 200 niños de ambos géneros, de 09 a 12 años, tomándose todos aquellos que presentaban los 4 primeros molares permanentes y que no tuvieron alguna malformación congénita. Se evaluó las maloclusiones según la clasificación de Angle, la relación canina, el sobrepase y el resalte incisal, el apiñamiento y la mordida cruzada posterior. Según los resultados la maloclusión se presentó en 74%, la clase I fue la más frecuente con 56.1% seguida de la clase II con 25% y la clase III con 18.9%. En la relación canina la que se presentó con mayor frecuencia fue la distoclusión con 39.5%. El resalte incisal el que más se presentó fue el normal con 39.2%, el sobrepaso más frecuente fue el de 1/3 de corona con 57.4%, el apiñamiento se presentó en el 54.4%, el más frecuente fue el leve y la mordida cruzada posterior solo se presentó en el 2%. Se recomienda desarrollar medidas preventivas e interceptivas de las maloclusiones y evaluar las relaciones causa-efecto de las mismas.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMDientes - AnormalidadesMaloclusiónNiños - Salud e higienehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Escuela Académico Profesional de OdontologíaOdontología07783438https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSalazar_fn.pdfapplication/pdf2454379https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/55277283-4f51-4918-8ee9-24c4e8a3dfa4/download18031e2883d4942d622d186773949696MD51TEXTSalazar_fn.pdf.txtSalazar_fn.pdf.txtExtracted texttext/plain8773https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f435e3a-2ec9-4454-9747-e2009b9e1166/download2753beeacf9af6915d0083499cd6ec0dMD54THUMBNAILSalazar_fn.pdf.jpgSalazar_fn.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12467https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8eb47d3e-8683-4abe-8ec0-e92f9ed323b2/download6b477ba16e2cec5a74026c84813492ffMD5520.500.12672/2765oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27652024-08-15 22:45:21.4https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes
title Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes
spellingShingle Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes
Salazar Flores, Nadia Patricia
Dientes - Anormalidades
Maloclusión
Niños - Salud e higiene
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes
title_full Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes
title_fullStr Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes
title_full_unstemmed Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes
title_sort Prevalencia de maloclusiones en niños escolares del departamento de Tumbes
author Salazar Flores, Nadia Patricia
author_facet Salazar Flores, Nadia Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Zapata de Neira, Janet Blasa
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Flores, Nadia Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Dientes - Anormalidades
Maloclusión
Niños - Salud e higiene
topic Dientes - Anormalidades
Maloclusión
Niños - Salud e higiene
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El presente estudio se realizó en la Escuela Primaria Nº 002 “Ramón Castilla” del Centro Poblado Buenos Aires del Departamento de Tumbes, para determinar la prevalencia de maloclusiones. Se realizó en una muestra de 200 niños de ambos géneros, de 09 a 12 años, tomándose todos aquellos que presentaban los 4 primeros molares permanentes y que no tuvieron alguna malformación congénita. Se evaluó las maloclusiones según la clasificación de Angle, la relación canina, el sobrepase y el resalte incisal, el apiñamiento y la mordida cruzada posterior. Según los resultados la maloclusión se presentó en 74%, la clase I fue la más frecuente con 56.1% seguida de la clase II con 25% y la clase III con 18.9%. En la relación canina la que se presentó con mayor frecuencia fue la distoclusión con 39.5%. El resalte incisal el que más se presentó fue el normal con 39.2%, el sobrepaso más frecuente fue el de 1/3 de corona con 57.4%, el apiñamiento se presentó en el 54.4%, el más frecuente fue el leve y la mordida cruzada posterior solo se presentó en el 2%. Se recomienda desarrollar medidas preventivas e interceptivas de las maloclusiones y evaluar las relaciones causa-efecto de las mismas.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:17:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:17:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2765
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2765
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/55277283-4f51-4918-8ee9-24c4e8a3dfa4/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8f435e3a-2ec9-4454-9747-e2009b9e1166/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8eb47d3e-8683-4abe-8ec0-e92f9ed323b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 18031e2883d4942d622d186773949696
2753beeacf9af6915d0083499cd6ec0d
6b477ba16e2cec5a74026c84813492ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846617796707876864
score 13.056564
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).