Reseccion y anastomosis primaria comparado con colostomía a lo Hartman en pacientes con vólvulo de sigmoides en el Hospital Regional de Pucallpa en el año 2020-2021
Descripción del Articulo
Determina las diferencias en los resultados clínicos y epidemiológicos según la técnica de resección primaria frente a la técnica de colostomía a lo Hartman en pacientes con vólvulo de sigmoides en el Hospital Regional de Pucallpa. La problemática planteada en este estudio reviste una gran relevanci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24957 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24957 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hospitales Colostomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | Determina las diferencias en los resultados clínicos y epidemiológicos según la técnica de resección primaria frente a la técnica de colostomía a lo Hartman en pacientes con vólvulo de sigmoides en el Hospital Regional de Pucallpa. La problemática planteada en este estudio reviste una gran relevancia clínica y quirúrgica, ya que permite comparar dos técnicas ampliamente utilizadas en el manejo del vólvulo de sigmoides: la resección con anastomosis primaria y la colostomía tipo Hartmann. Este análisis no solo se enfoca en las diferencias en las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes sometidos a estas intervenciones, sino también en los resultados relacionados con complicaciones postoperatorias, tasas de mortalidad y desenlaces quirúrgicos. La investigación contribuye a optimizar la atención médica y quirúrgica en el contexto del Hospital Regional de Pucallpa, con un impacto potencial en la formulación de estrategias a nivel nacional. Asimismo, permitirá establecer guías de manejo que prioricen la seguridad del paciente, minimicen el riesgo de complicaciones y reduzcan los factores predisponentes. Estos avances son esenciales para mejorar la calidad de la atención, disminuir los problemas postoperatorios y aumentar la efectividad de los procedimientos quirúrgicos, lo que se traduce en mejores pronósticos y calidad de vida para los pacientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).