La implementación de los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFAs) en la historia de la educación rural en el Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo explorar los posibles factores que influirían en los resultados obtenidos del servicio de la Educación en Alternancia a partir de las características de su implementación en el Perú. Para ello, este trabajo está dividido en 3 capítulos: el primero busca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Clemente, Laura Paulina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26452
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26452
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Currículo
Educación básica
Educación rural - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo explorar los posibles factores que influirían en los resultados obtenidos del servicio de la Educación en Alternancia a partir de las características de su implementación en el Perú. Para ello, este trabajo está dividido en 3 capítulos: el primero busca establecer características y aportes de la pedagogía rural en el contexto moderno; el segundo capítulo tiene como finalidad explicar las características y aportes del Modelo de Alternancia para entender su lugar y su contribución dentro de la pedagogía rural, y, por último, el tercer capítulo es un análisis de la implementación del Modelo de Alternancia en el Perú a través de sus proceso de oficialización legal, normativas, lineamientos y metodologías educativas dentro del sistema educativo nacional y así poder contrastar la forma de su implementación respecto a los propósitos auténticos del Modelo de Alternancia y su origen social. Así, la argumentación parte por recalcar la demanda social e impulso de las familias en el nacimiento del Modelo de Alternancia para demostrar cómo ello define la configuración de un modelo que busca transformar la realidad socioeconómica y cultural del estudiante a partir del diseño de metodologías pedagógicas que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de las familias y la comunidad. En función de esta explicación, se describen las metodologías pedagógicas del modelo y cómo ellas llegan a conformar un sistema de integrado donde sus novedosos elementos confluyen en un sistema ordenado por los objetivos técnico-productivos. Finalmente, se analiza cómo la normativa, creada por el MINEDU, que regula el servicio educativo de este Modelo de Alternancia expresa los principios fundamentales del y cómo se viabilizan al contextualizarlos a la realidad rural nacional, distinguiendo sus alcances y limitaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).