Factores protectores para la prevención de adicciones en adolescentes: Revisión documental - 2010 al 2020

Descripción del Articulo

La adicción en adolescentes actualmente, es un problema de salud pública en el Perú y el mundo; por lo que, la prevención de la misma incluiría la identificación de aquellos factores que permitan al adolescente desarrollar mecanismos de afronte ante las adicciones. La presente investigación desarrol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montoya Macedo, María del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16683
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción
Adolescentes - Consumo de drogas - Prevención
Adolescentes - Consumo de alcohol - Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
Descripción
Sumario:La adicción en adolescentes actualmente, es un problema de salud pública en el Perú y el mundo; por lo que, la prevención de la misma incluiría la identificación de aquellos factores que permitan al adolescente desarrollar mecanismos de afronte ante las adicciones. La presente investigación desarrolla una revisión documental que permita la identificación de los factores protectores en la prevención de adicciones de los adolescentes. Realiza una revisión documental, retrospectiva y descriptiva de artículos publicados en bases de datos como Pubmed, Cochrane, Google Scholar, entre otros no mayor de 10 años de antigüedad, en idiomas inglés, español y portugués; con acceso a texto completo. Encuentra que de un total de 35 artículos, solo 22 de ellos estudian un solo factor protector, el 63.64% los factores familiares. Los 13 artículos restantes estudian de dos factores a más, siendo el 38.46% los que estudian los tres factores. Se encontraron 62 factores familiares, el 25.81% de ellos fueron la cohesión y apoyo familiar; de los 34 factores personales encontrados, el 23.53% fueron habilidades como autocontrol, resiliencia (20.59%) y asertividad (17.65%). Finalmente, los factores sociales fueron 23, donde el 41.67% fueron la participación en actividades extracurriculares. Concluye que los factores protectores encontrados en el presente estudio fueron de tres tipos: personales, familiares y sociales; entre los factores personales destacan las habilidades de autocontrol, resiliencia, asertividad y autoestima; en los familiares destacan la cohesión y apoyo familiar, el monitoreo parental, las normas y valores morales del hogar, la participación e involucramiento familiar en la vida del adolescente; finalmente dentro de los factores sociales se encuentran las actividades culturales, religiosas y las amistades generadas en estos espacios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).